La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y el derecho administrativo fallido en Venezuela

Autores/as

  • José Ignacio Hernández G.

Palabras clave:

Buena administración, Estado frágil, Procedimiento administrativo

Resumen

La Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo entró en vigor en 1982, al inicio de las ambiciosas políticas de reforma del Estado venezolano. La tardía aprobación de la Ley contrastó con la fuerte evolución del Derecho Administrativo. En todo caso, la Ley consolidó las garantías del Derecho Administrativo basadas en el equilibrio entre las potestades administrativas y los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, la Ley se centró en el acto administrativo y, en consecuencia, en los privilegios y prerrogativas de la Administración Pública. Durante el siglo XXI, el Derecho Administrativo degeneró en un instrumento de creciente autoritarismo. El procedimiento administrativo fue utilizado en la intervención económica para adelantar políticas depredadoras que destruyeron el mecanismo de mercado y socavaron las capacidades del Estado, que actualmente es un Estado frágil. Cuarenta años después, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos debe ser renovada siguiendo las tendencias modernas basadas en estándares de buena administración. Sin embargo, antes de cualquier reforma legislativa, es necesario reconstruir la capacidad de la Administración Pública y superar el fallido Derecho Administrativo en Venezuela.

Biografía del autor/a

José Ignacio Hernández G.

Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor invitado, Universidad Castilla-La Mancha. Investigador, Harvard Kennedy School.

Descargas

Publicado

26-08-2022

Cómo citar

Hernández G., J. I. (2022). La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y el derecho administrativo fallido en Venezuela. Revista Electrónica De Derecho Administrativo Venezolano, (23), 137–165. Recuperado a partir de https://cidep.online/ojs/index.php/redav/article/view/207

Número

Sección

Artículos