Compartir en

MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO, VOLUMEN I

José Peña Solís | ISBN 978-980-7834-24-7, Caracas, 2021, pp. 625.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

Publicado por vez primera en el año 2000, y reimpreso en otras seis oportunidades, este manual se ha constituido en una referencia obligada para los estudiantes del pregrado y fuente de consulta para los profesionales del Derecho, quienes con frecuencia vuelven a sus páginas para repasar conceptos y reflexionar sobre las aproximaciones doctrinales del profesor Peña Solís.

Esta edición constituye la primera vez que el manual ha sido actualizado, si bien su contenido se mantiene «sustancialmente igual», como comenta el autor. El proceso de revisión estuvo a cargo de la doctora Nélida Peña Colmenares, docente de la Universidad Central de Venezuela, bajo la mirada del profesor Peña Solís, y tuvo por objeto suprimir algunas menciones al Derecho Comunitario Andino, así como poner al día las referencias al derecho interno y los criterios jurisprudenciales en la materia que aborda este volumen.

 

Índice

 

LA EDICIÓN

 

PRESENTACIÓN

 

LA ACTUALIZACIÓN

 

CAPÍTULO I: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. SENTIDO ORGÁNICO Y SENTIDO MATERIAL. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN PRIVADA. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA EN EL ÁMBITO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO

I. Una explicación necesaria acerca del desarrollo de los tres primeros temas del Programa de Derecho Administrativo I

II. La administración pública: objeto del Derecho Administrativo

III. Concepto de administración. Administración en sentido orgánico o subjetivo y administración en sentido objetivo, material o sustancial. Administración pública y administración privada

1. Concepto de administración (sentido orgánico y en sentido sustancial)

2. Recepción de la tesis concerniente a las dos sentidos del concepto de administración en la Constitución de 1999

3. Administración Pública y Administración Privada

A. Improcedencia de la comparación de la Administración Pública con la privada

B. Indicadores utilizados en la comparación (el interés público y el interés privado. La incidencia de los dispositivos de la Constitución de 1999)

C. Otros indicadores de la comparación (el contrato y el acto administrativo. La incidencia de los dispositivos constitucionales y legales)

D. Fundamento del privilegio de la ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos

IV. La administración en sentido sustancial. La función administrativa en el ámbito de las funciones del Estado

1. Premisa introductoria

2. Escuela de Viena

3. Escuela Francesa

4. Escuela Italiana

5. A manera de conclusión sobre el concepto de administración en sentido objetivo

6. La función administrativa en el ámbito de las funciones del Estado

A. Planteamiento del problema

B. Necesidad de sustentar un criterio de función administrativa para poder explicarla en el resto de las funciones del Estado en el marco de la Constitución de 1999

C. Función administrativa en los nuevos Poderes Públicos delineados en la Constitución (Poder Ciudadano y Poder Electoral)

Bibliografía

 

CAPÍTULO II: DERECHO ADMINISTRATIVO. ETAPAS. SUPUESTOS HISTÓRICOS Y SOCIOECONÓMICOS

I. Polémica doctrinaria acerca del período histórico en que nace el Derecho Administrativo

II. Síntesis de ambas tesis

1. Tesis clásica o mayoritaria (origen del Derecho Administrativo con el advenimiento del Estado de Derecho)

2. Tesis minoritaria (origen del Derecho Administrativo en el Estado Moderno o Absoluto)

III. Estado moderno (antiguo régimen), Estado absoluto o Estado policía y su relación con el nacimiento Derecho Administrativo

1. Ubicación histórica del Estado Moderno

2. Período histórico que precedió al Estado Moderno

3. Aproximación al Estado Moderno, Absolutista o «Policía» (Antiguo Régimen)

A. Distintas denominaciones

B. Bases doctrinarias (políticas-económicas) del Estado Moderno

C. Concentración de todos los poderes estatales: posición jurídica del Rey (desvinculación de la Ley)

4. Estado Liberal Burgués de Derecho o Estado de Derecho y el nacimiento del Derecho Administrativo

A. Planteamiento general (concepto y delimitación histórica)

B. Fundamentos doctrinarios (históricos, políticos, jurídicos y económicos) de la Revolución Francesa (Estado de Derecho)

C. Antecedentes históricos de la Revolución relacionados con el origen del Derecho Administrativo

D. La tesis que postula la vigencia del Estado de Derecho como condición para el nacimiento y existencia del Derecho Administrativo

E. Hechos determinantes del nacimiento del Derecho Administrativo durante la Revolución Francesa

a. Separación de las funciones administrativas y judiciales (Ley 16-24 de agosto de 1790)

b. Vigencia del principio de legalidad

c. A manera de conclusión acerca del nacimiento del Derecho Administrativo

5. Desarrollo del Derecho Administrativo (etapas)

A. Etapa de la Justicia Retenida (1800-1872)

B. Etapa de la Justicia Delegada

a. La Decisión (Arrêt) Blanco y la afirmación de la especialidad del Derecho Administrativo

b. El Consejo de Estado como Juez especial de las controversias suscitadas entre la Administración y los administrados

c. Derecho Administrativo en Alemania

C. Derecho Administrativo en la actualidad

D. Breve referencia a la tesis de la «huida» del Derecho Administrativo

IV. Hacia una definición del Derecho Administrativo

1. Derecho Administrativo como sistema normativo y como disciplina científica

2. Ventaja de definir al Derecho Administrativo a partir de las variables fundamentales enunciadas

V. El problema de los criterios de aplicación del Derecho Administrativo

VI. Derecho Administrativo en los países anglosajones

VII. Derecho Administrativo en Venezuela

Bibliografía

 

CAPÍTULO III: FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. JERARQUÍA. LEY FORMAL. LEYES ORGÁNICAS. TRATADOS. ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO COMUNITARIO ANDINO

I. Concepto de fuentes del Derecho

II. Clasificación de las fuentes del Derecho

II. Principio de la enunciación de las fuentes del Derecho

IV. Problema de la diversidad de las fuentes del Derecho Administrativo

1. Conflictos que se derivan de la diversidad de las fuentes del Derecho

A. Principio de jerarquía normativa

B. Principio de competencia

C. Principio de sucesión cronológica

D. Existencia, validez y eficacia de las fuentes del Derecho

a. Eficacia espacial

b. Eficacia temporal

c. Interpretación y aplicación de las fuentes del Derecho

V. Fuentes del Derecho en Venezuela

1. Principio de la enunciación

2. Fuentes de rango constitucional, legal y sublegal

3. Principios de resolución de conflictos internormativos en Venezuela

A. Principio de jerarquía normativa

B. Principio de competencia

C. Principio de sucesión cronológica

VI. Fuentes del Derecho Administrativo

1. Clasificación de las fuentes del Derecho Administrativo

2. Rango constitucional (la Constitución)

A. Concepto de Constitución (modelo europeo de Constitución durante el siglo XIX y principios del XX)

B. Modelo norteamericano de Constitución

C. Evolución de las Constituciones europeas hacia el concepto de norma jurídica

a. Eficacia normativa de la Constitución (inexistencia de normas programáticas)

b. Constitución como norma suprema

D. Constitución como fuente del Derecho Administrativo

E. Características fundamentales de la Constitución de 1999

a. Norma jurídica

b. Aplicación directa

c. Norma suprema

A’. Principio de superioridad material

B’. Principio de superioridad o superlegalidad formal

C’. Régimen constitucional transitorio

3. Fuentes de rango legal (actos con fuerza, rango y valor de ley)

A. Fuerza de ley (planteamiento histórico)

B. Fuerza de ley (en la actualidad)

C. Valor de ley

D. Rango de ley

E. Fuerza, valor y rango de ley en la Constitución de 1999

4. Ley (acepciones y uso)

A. Premisa metodológica

B. Concepto de ley surgido con el advenimiento del Estado de Derecho

a. Generalidad de la ley

b. Supremacía de la ley

c. Monopolio legislativo del Parlamento

d. Ley en sentido material y formal

5. Ley en la Constitución de 1999

A. Definición de ley

B. Carácter general de la ley

C. Monopolio de la Asamblea Nacional

D. Supremacía de la ley

E. Las distintas acepciones de la ley en la Constitución

F. Conclusiones

6. Leyes ordinarias

A. Pluralidad de leyes en la Constitución de 1999

B. Denominación de leyes ordinarias

C. Formación de las leyes

a. Iniciativa legislativa

b. Fase de discusión

c. Participación de la sociedad organizada en la fase de discusión de las leyes

d. Sanción de la ley

e. Promulgación y publicación de la ley

f. Referendo como método de aprobación de las leyes

g. Actos singulares en forma de ley o leyes meramente formales

h. Derogación de las leyes

7. Leyes orgánicas

A. Una breve pero necesaria revisión histórica

B. Antecedentes de la regulación de las leyes orgánicas en la Constitución de 1999

C. Definición en la Constitución de 1999

D. Elemento material en la definición de la ley orgánica

a. Clasificación de las leyes orgánicas sobre la base del elemento material

A’. Por denominación constitucional

B’. Para organizar los poderes públicos

a’. La variable «organización» como límite

b’. La variable «poderes públicos» como límite

c’. El carácter parcialmente redundante de las leyes orgánicas que se dicten para organizar los Poderes Públicos

C’. Para desarrollar derechos constitucionales

a’. La Constitución Española como fuente de este tipo de leyes (aporte de la jurisprudencia y la doctrina española para interpretar la norma que lo contiene)

b’. Posibilidad de aplicación del marco doctrinario y jurisprudencial español en la dilucidación del concepto de este tipo de leyes en la Constitución de 1999

c’. Tesis interpretativa acerca de los límites cuantitativos derivados de los derechos constitucionales consagrados en la Constitución

D’. Leyes que sirvan de marco normativo a otras leyes

E’. Inexistencia de leyes orgánicas por calificación constitucional

F’. Procedimiento de formación

b. Control a priori de la constitucionalidad del carácter orgánico de esta clase de leyes

A’. Posible origen de la disposición

a’. Configuración del control a priori

b’. El núcleo del control a priori ejercido por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia

c’. Inconveniencia de consagrar un control a priori

c. Relación de las leyes orgánicas con las otras leyes, especialmente con las leyes ordinarias

A’. Planteamiento acerca del rango

B’. Criterio de la competencia en la determinación de la relación leyes orgánicas – leyes ordinarias

8. Leyes habilitantes

A. Planteamiento introductorio

B. Antecedentes constitucionales

C. La confusión presente en la consagración de las leyes habilitantes

D. Examen del dispositivo constitucional regulatorio de las leyes habilitantes

a. Naturaleza jurídica (autorizatoria, de delegación o habilitante)

b. Requisitos

A’. Formales

B’. Subjetivos

C’. Objetivos

a’. Carácter expreso de la delegación y su objeto definido

b’. Fijación del plazo para el ejercicio de la potestad legislativa delegada

c’. Fijación de las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan

D’. Existencia o inexistencia de límites materiales en el contenido de las leyes habilitantes

E’. Límites materiales de las leyes habilitantes implícitos en el texto constitucional

F’. Efectos de la ley habilitante

9. Leyes de bases

A. Antecedentes constituyentes

B. Examen de la disposición constitucional

a. Competencias concurrentes del Poder Nacional y de los estados como punto de partida de la definición de las leyes de bases

A’. En el proceso de descentralización administrativa iniciada en 1989

B’. En la Constitución de 1999

b. Variables que sirven para acotar el concepto de leyes de bases

c. Contenido de las leyes de bases

d. Relación entre las leyes de bases y las leyes de desarrollo

VII. El derecho comunitario andino

1. La idea de la integración económica (Fases: Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común y Unión Económica)

2. Antecedentes y evolución de la integración económica

A. En Europa: de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) a la Unión Europea

B. En América: de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio a la Comunidad Andina

C. La Comunidad Andina (Pacto Subregional Andino o Acuerdo de Cartagena)

D. Recepción del Derecho Comunitario en el ordenamiento jurídico venezolano

a. Premisa introductoria

b. La secuencia histórica que originó en Venezuela la consagración de obstáculos jurídicos a la aplicación directa del Derecho sancionado por los órganos comunitarios

c. La indeterminación derivada de fallos contradictorios de la extinta Corte Suprema de Justicia, y de posiciones ambiguas del Ejecutivo Nacional, en lo atinente a la recepción del Derecho Comunitario en Venezuela durante la vigencia de la Constitución de 1961

d. La nueva regulación contenida en la Constitución de 1999: aplicación directa del derecho comunitario

e. Conflictos entre el Derecho Comunitario y el Derecho Interno

VIII. Tratados

1. Delimitación del tema

2. Marco conceptual

3. Aprobación por la Asamblea Nacional

4. Eficacia y rango

A. Tratados frente a las leyes

a. Rango normativo de los tratados internacionales y el rango de las leyes

b. Criterio doctrinario de ordenación de las fuentes del Derecho, derivado de la prohibición de modificar o derogar los tratados internacionales

c. Criterio doctrinario de ordenación de las fuentes del Derecho, derivado de la consagración implícita de reserva de competencia a favor de los tratados

d. Caso excepcional de la primacía de los tratados sobre las leyes previsto en la Ley de Derecho Internacional Privado

B. Excepciones constitucionales (primacía de determinado tipo de tratados frente a las leyes)

C. Tratados frente a la Constitución

IX. Reglamentos parlamentarios

1. Marco conceptual

2. Contenido

3. Reglamento o reglamentos a la luz de la Constitución de 1999

4. Reglamentos parlamentarios como fuente del Derecho

Bibliografía

 

CAPÍTULO IV: ACTOS DE GOBIERNO. DECRETOS CON FUERZA DE LEY

I. Premisa introductoria

II. Perfil histórico de los actos de gobierno

III. Distintas denominaciones y una concepción única

IV. Recepción de la teoría de los actos de gobierno en Venezuela

1. Premisa introductoria

2. Recepción desde el punto de vista doctrinario

3. Recepción desde el punto de vista jurisprudencial durante la vigencia de la Constitución de 1961

4. La tesis de los actos de gobierno en el marco de la Constitución de 1999

5. A manera de conclusión

V. Aproximación conceptual a los decretos con fuerza de ley

1. Planteamiento del asunto

2. Una necesaria definición de términos en el Derecho Comparado: leyes delegadas, decretos legislativos, ordenanzas y decretos leyes

3. Perfil histórico de la legislación de urgencia: de las leyes de plenos poderes a los decretos leyes en el Derecho Comparado

4. Marco teórico de los decretos legislativos en el Derecho Comparado y en la doctrina europea

A. Definición y ubicación constitucional

B. Ley de delegación o Ley delegante

a. Naturaleza jurídica

b. Requisitos y límites

C. Decretos legislativos

a. Naturaleza jurídica

b. Requisitos y límites

c. Control de las leyes de delegación y de los decretos legislativos

5. Decretos leyes

A. Definición y ubicación constitucional

B. Naturaleza jurídica

C. Requisitos y límites

D. Efectos

VI. Régimen jurídico de los decretos con fuerza de ley en Venezuela

1. Planteamiento introductorio

2. Perfil histórico de los decretos con fuerza de ley en Venezuela (antecedentes constitucionales del art. 236 num. 8 de la Constitución)

3. Regulación en la Constitución de 1999

A. Definición y ubicación constitucional

B. Examen del dispositivo constitucional

a. Premisa introductoria (la modificación de la tendencia constitucional)

b. Decretos con fuerza de ley, decretos leyes o decretos legislativos como expresión de legislación delegada o de legislación de urgencia

C. Requisitos

a. Ley habilitante

b. Requisitos subjetivos (órgano facultado para dictar decretos con fuerza de ley)

c. Requisitos objetivos y formales

A’. Acatamiento de las directrices, propósitos y marco de las materias delegadas

B’. Denominación del instrumento normativo emanado del Presidente de la República

C’. Participación ciudadana en la formación de los decretos con fuerza de ley

D’. Prohibición de subdelegar

E’. Límites materiales implícitos a la potestad del Presidente de la República de dictar decretos con fuerza de ley

a’. Prohibición de emanar decretos con fuerza de ley orgánica

b’. Otros límites implícitos

F’. Plazo para dictar los decretos con fuerza de ley

d. Efectos y vigencia de los decretos con fuerza de ley

e. El control de la ley habilitante y de los decretos con fuerza de ley

VII. Otras categorías de actos atípicos normativos con fuerza de ley

1. Decreto declaratorio de estado de excepción y los decretos de igual rango basados en el decreto del estado de excepción que comporta restricción de las garantías

A. Enmarcamiento conceptual normativo de los estados de excepción

B. Breve referencia a los estados de excepción en la Constitución de 1999

C. El decreto declaratorio de estado de excepción y los posibles decretos de igual rango originados en el decreto de estado de excepción que comporta la restricción de las garantías

2. Los denominados «decretos leyes» originados en la facultad extraordinaria del Ejecutivo Nacional para crear, modificar o suspender servicios públicos

A. Premisa introductoria

B. Naturaleza jurídica

C. Requisitos y límites

D. Efectos

3. Decretos leyes de facto

Bibliografía

 

CAPÍTULO V: POTESTAD REGLAMENTARIA. REGLAMENTOS. CLASES DE REGLAMENTOS. RESERVA LEGAL Y POTESTAD REGLAMENTARIA

I. Fundamento de la potestad reglamentaria

1. Premisa introductoria

2. Tesis doctrinarias sobre el fundamento

A. Como expresión del poder discrecional de la Administración Pública

B. Como atribución del ordenamiento jurídico

3. Fundamento de la potestad reglamentaria en Venezuela

II. Tipología y naturaleza de los reglamentos

1. Premisa introductoria

2. Reglamentos ejecutivos

3. Reglamentos independientes o autónomos

4. Reglamentos delegados (deslegalización)

5. Reglamentos de necesidad

6. Reglamentos administrativos y jurídicos

III. Naturaleza jurídica de los reglamentos (diferencia entre reglamentos y actos administrativos. Referencia a la Constitución de 1999)

1. Premisa introductoria

2. Posturas doctrinarias acerca del carácter esencialmente normativo de los reglamentos

3. Posible aplicación de la doctrina que privilegia el aspecto normativo de los reglamentos a Venezuela durante la vigencia de las Constituciones de 1961 y 1999

4. Eficacia normativa de los reglamentos y la inderogabilidad de los mismos por actos particulares

IV. Régimen jurídico de la potestad reglamentaria en Venezuela

1. Reglamentos ejecutivos o de ejecución

A. Habilitación constitucional

B. Contenido

C. Reglamentos generales, parciales y conjuntos

D. Potestad del Consejo Nacional Electoral y de la Fuerza Armada para dictar reglamentos ejecutivos

2. Reglamentos independientes

A. Problema de la inexistencia de su fundamentación en el ordenamiento jurídico venezolano

B. Contenido

3. Reglamentos delegados

4. Reglamentos de necesidad

V. Clasificación subjetiva de los reglamentos (titularidad de la potestad reglamentaria)

1. Reglamentos internos

2. Reglamentos externos

3. Reglamentos ministeriales e interministeriales

4. Reglamentos de órganos con autonomía funcional

5. Reglamentos dictados por los estados

6. Reglamentos dictados por los municipios

VI. Formas y denominaciones mediante las cuales se expresa la potestad reglamentaria y su incidencia sobre la identificación de cada tipo de reglamento

1. Reglamentos nacionales

2. Reglamentos estadales y municipales

VII. Conflictos internormativos en materia reglamentaria

VIII. Eficacia de los reglamentos

IX. Pérdida de vigencia de los reglamentos

1. Por actos del Poder Ejecutivo

2. Por actos del Poder Legislativo

3. Por actos del Poder Judicial

X. Límites al ejercicio de la potestad reglamentaria (relaciones ley-reglamento)

1. La Constitución

2. La Ley

XI. Reserva legal y potestad reglamentaria

1. Breve perfil histórico de la reserva legal

2. Regulación constitucional

3. Expresiones lingüísticas utilizadas en la consagración de la reserva legal

4. La denominada reserva de ley del Parlamento (materias reservadas a la ley reguladas por actos con fuerza de ley)

5. Ámbito de la reserva legal en el marco de la Constitución de 1999

6. Reserva legal como límite al ejercicio de la potestad reglamentaria

XII. Circulares e instructivos

1. Planteamiento de la situación

2. Circulares

3. Instrucciones (instructivos presidenciales)

4. Instructivos y potestad reglamentaria

Bibliografía

 

CAPÍTULO VI: FUENTES NO ESCRITAS. PRÁCTICA ADMINISTRATIVA. FUENTES SUPLETORIAS

I. Premisa introductoria (acerca de la existencia de las fuentes no escritas y de la relevancia del tema)

II. Costumbre

1. Concepto y fundamento como fuente no escrita

2. Elementos

3. Clasificación

4. Particularidad que reviste la consagración de la costumbre como fuente no escrita del Derecho en Venezuela

5. La costumbre como fuente del Derecho Administrativo

6. La costumbre o tradición como fuente de Derecho de los pueblos indígenas en la Constitución de 1999

A. Premisa introductoria

B. La costumbre o tradición como fundamento de las instancias de justicia

III. Práctica administrativa

1. Definición (práctica y precedente)

2. Valor jurídico

3. Valor de la práctica administrativa en Venezuela

IV. Principios Generales del Derecho

1. Noción y origen

2. El carácter y el valor de fuente del Derecho que revisten estos principios

3. Los Principios Generales del Derecho en el ordenamiento venezolano

4. Los Principios Generales del Derecho como fuentes del Derecho Administrativo (positivización)

V. Analogía

1. Premisa introductoria

2. Breve perfil histórico

3. Base de la analogía

4. Analogía legis y analogía iuris. Analogía e interpretación extensiva

5. Límites

6. La analogía en el ordenamiento jurídico venezolano (recepción en el Derecho Administrativo)

VI. Jurisprudencia

1. Premisa introductoria

2. Concepto y requisitos

3. Valor de la jurisprudencia en Venezuela

4. Jurisprudencia como fuente «real» del Derecho en el ámbito del Derecho Administrativo en Venezuela

5. Carácter vinculante de las interpretaciones de la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales

VII. Doctrina

1. Concepto

2. Valor

3. Valor en el Derecho Administrativo

Bibliografía

 

CAPÍTULO VII: PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA

I. Premisa introductoria

II. Origen y configuración histórica del principio de legalidad

1. Francia y los Principados Alemanes

2. Evolución histórica

III. Tesis que sirven de fundamento al principio de legalidad administrativa

1. Vinculación negativa

2. Vinculación positiva

3. Tesis ecléctica

4. Significado actual del principio

IV. Concreción del principio de legalidad mediante la técnica de atribución de potestades

V. Técnicas legislativas para la realización del principio de legalidad administrativa

VI. Consagración del principio de legalidad administrativa en el ordenamiento jurídico venezolano

1. Previsión en la Constitución vigente y su comparación con la Constitución derogada

2. Examen del principio de legalidad sobre la base de la evolución constitucional

3. Principio de legalidad administrativa como parte del principio de legalidad

4. Predominio de la tesis de la vinculación positiva

5. Alcance del término «ley» en el artículo 137 de la Constitución

6. Consagración de las técnicas legislativas de concreción del principio de legalidad administrativa en Venezuela

7. Revisión del criterio que coloca el fundamento del principio de legalidad administrativa en la tesis de la vinculación positiva a la Ley

VII. Discrecionalidad administrativa y sus límites (la potestad discrecional de la administración)

1. Marco conceptual e histórico

A. Premisa introductoria

B. Perfil histórico y terminología

C. Potestad discrecional como expresión concreta del principio de legalidad

2. Enmarcamiento conceptual

A. Hacia una definición de la potestad discrecional

B. Núcleo de la potestad discrecional (libertad de selección, de opción, de escogencia)

a. Tesis de la doctrina española

b. Tesis de la doctrina italiana

c. Dudas que genera la tesis de la doctrina italiana y posibles soluciones

C. Elementos sobre los cuales puede incidir la libertad de elección (an, quid, quomodo y quando)

D. Los elementos reglados de la potestad discrecional

3. Control del ejercicio de potestades discrecionales (límites de la discrecionalidad administrativa)

A. Premisa introductoria

B. Control sobre elementos reglados

C. Control sobre hechos determinantes de la discrecionalidad administrativa

D. Control basado en los Principios Generales del Derecho

E. Resultado del control ejercido sobre actos discrecionales

4. Discrecionalidad técnica

5. Conceptos jurídicos indeterminados y discrecionalidad administrativa

6. Potestades no discrecionales, vinculadas o regladas

VIII. Potestad discrecional (discrecionalidad administrativa) en el ordenamiento jurídico venezolano

1. Premisa introductoria

2. Postulados teóricos presentes en el ordenamiento jurídico venezolano

A. Potestad discrecional como expresión del principio de legalidad

B. Inexistencia de potestades (actos) absolutamente discrecionales y absolutamente regladas

C. Núcleo de la potestad discrecional constituido por la libertad de selección, de opción, de escogencia, entre varias alternativas, todas justas

D. Elementos sobre los cuales puede incidir la libertad de elección que constituye el núcleo de la potestad discrecional

3. Control del ejercicio de la potestad discrecional

A. Sobre los elementos reglados

B. Sobre los hechos determinantes

C. Con base en los Principios Generales del Derecho

D. Hacia un modelo didáctico del control de los actos discrecionales

4. Tesis de la discrecionalidad técnica en el ordenamiento jurídico venezolano

5. Distinción entre potestades discrecionales y conceptos jurídicos indeterminados en la jurisprudencia

6. Enmarcamiento normativo del concepto de potestad discrecional

A. Consagración normativa de los actos discrecionales

B. Requisito de la «congruencia» como un indicador importante en la impugnación de los actos discrecionales

C. Requisito de la «congruencia formal» previsto en el artículo 12 de la LOPA

Bibliografía

 

Volver a la colección