Compartir en

TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Y COMPARADO. VOLUMEN 5, SERVICIO PÚBLICO

José Araujo-Juárez | ISBN 978-980-7834-42-1, Caracas, 2024, pp. 699.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

La comprensión de una ciencia como el Derecho administrativo debe buscar unos elementos que en lo posible puedan ser compresivos de todas las partes que lo componen, que comprende los principios generales y categorías jurídicas válidas y que justifica el título de esta nueva obra revisada, actualizada y ampliada: Derecho Administrativo General y Comparado.

Para apreciar el plan sistemático seguido en la obra, el autor da cuenta de l’état de l’art del sistema de Derecho administrativo dentro del contexto o marco constitucional, y con referencias constantes al «Derecho comparado horizontal», pero básicamente de sus temas basilares, sin perjuicio de identificar las singularidades autonómicas.

El autor hace referencia a la noción jurídica de servicio público desde una nueva perspectiva, contemporánea, para situarnos en fechas más próximas a nosotros. Es la institución del servicio público de nuevo cuño como categoría jurídica, ahora sí en su sentido estricto y propio, que apunta a la renovación de una institución tan especial y de tanta trascendencia que reviste su calificación jurídica, e invita a intentar aclarar el alcance y los fines esenciales del propio modelo de Estado Constitucional contemporáneo que comprende, conforme con este volumen, la actividad administrativa (Parte Primera); el Derecho de los servicios públicos (Parte Segunda); la gestión de los servicios públicos (Parte Tercera); y por último el sistema de garantía de prestación de los servicios públicos (Parte Cuarta).

 

Índice

 

INTRODUCCIÓN

 

PARTE PRIMERA: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

 

CAPÍTULO I: TEORÍA DE LAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

Sección primera. Formas de la actividad administrativa

i. Fines esenciales del Estado constitucional

1. Consagración constitucional

2. Principio de expansión de los fines esenciales del Estado Constitucional

3. Ideologías

ii. Teoría general de la intervención pública

1. Concepto

2. Origen

3. Interés público

Sección segunda. Clasificación tradicional de las formas de la actividad administrativa

i. Clásica

1. Contenido

2. Carácter

3. Alcance

ii. Moderna

1. Policía administrativa

2. Fomento

3. Servicio público

Sección tercera. Clasificación contemporánea de las formas de la actividad administrativa

i. Actividad administrativa de regulación

ii. Actividad administrativa de fomento

1. Concepto

2. Clases

iii. Actividad administrativa de garantía de prestaciones

iv. Actividad administrativa de gestión económica

v. Actividad administrativa de planificación

1. Concepto

2. Clasificación

vi. Actividad administrativa arbitral

1. Concepto

2. Clasificación

A. Actividad común arbitral

B. Actividad administrativa arbitral

 

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Sección primera. Perspectiva histórica

i. Antecedentes

ii. Evolución

iii. Génesis

1. Edad Media

2. Antiguo Régimen

3. Revolución Francesa

Sección segunda. Configuración del Estado Constitucional y el servicio público

i. Estado-Policía

ii. Estado del Bienestar

1. Concepto

2. Causas de la intervención

3. Estado prestacional

iii. Estado social de Derecho

1. Concepto

2. Derechos fundamentales prestacionales

A. Teoría de los derechos fundamentales

B. Régimen jurídico

3. Crisis de comprensión del Estado social de Derecho

4. Deberes del Estado social de Derecho

iv. Estado Constitucional Garante

Sección tercera. Servicio público y Derecho administrativo

i. Criterios generales

1. Criterio general de competencia jurisdiccional

2. Teoría de la doble personalidad

3. Teoría de la unidad de la personalidad

ii. Construcción doctrinal

1. Escuela de la puissance publique

2. Escuela del service publique

A. Concepción objetiva

a. Teoría del Estado

b. Características

B. Concepción subjetiva

a. Elemento intencional

b. Concepción clásica

c. Función

3. Reconocimiento jurisprudencial

A. Fallo Blanco

B. Redescubrimiento del fallo Blanco

4. Crisis de la noción de servicio público

A. Crisis del elemento orgánico

B. Crisis del elemento material

5. Renovación de la importancia del servicio público

A. Acto administrativo

B. Contrato público

C. Bienes de dominio público

D. Obras públicas

E. Responsabilidad administrativa

F. Estado actual

 

PARTE SEGUNDA: EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 

CAPÍTULO III: IDENTIFICACIÓN JURÍDICA DEL SERVICIO PÚBLICO

Sección primera. Constitución y servicio público

i. Constitucionalización del servicio público

1. Constitucionalización del Derecho administrativo

2. Constitucionalización del servicio público

ii. Servicio público y fines esenciales del Estado Constitucional

1. Fundamento constitucional

2. Intervención administrativa

A. Actividad prestacional

B. Fundamentos constitucionales

3. Evolución

Sección segunda. Identificación jurídica del servicio público

i. Teorías

ii. Elementos estructurales

1. Elemento orgánico: Persona pública

A. Teorías

a. Derecho administrativo francés

b. Derecho administrativo español

B. Garantía formal

a. Derecho administrativo comparado

b. Derecho administrativo positivo

a’. Publicatio prævia constitucional

b’. Publicatio prævia legal

c’. Gradación

d’. Monopolio de iure

e’. Efectos jurídicos

2. Elemento funcional: Interés público

A. Actividad prestacional

B. Propuesta de revisión crítica

C. Fundamento jurídico

D. Naturaleza jurídica

E. Criterios de calificación

F. Esencialidad

G. Servicios públicos impropios

3. Elemento formal: Régimen jurídico exorbitante del Derecho común

A. Concepto

a. Principio general

b. Excepciones

B. Modalidades de intervención sobre los servicios públicos

4. Reserva estatal

A. Concepto

B. Naturaleza jurídica

C. Efectos jurídicos

D. Modalidades

E. Condicionamientos constitucionales

Sección tercera. Sistema contemporáneo del servicio público

i. Servicio público y mercado

1. Proceso de liberalización económica mundial

2. Privatización

A. Concepto

B. Clasificación

ii. Derecho de la Unión Europea

1. Antecedentes

2. Servicios de interés general

A. Denominación

B. Concepto

C. Clasificación

D. Caracteres jurídicos

3. Obligaciones o cargas jurídicas, por razones de servicio público

A. Concepto

B. Servicio universal

C. Otras obligaciones o cargas jurídicas, por razones de servicio público

4. Conclusión

 

CAPÍTULO IV: ESTABLECIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Sección primera. Creación y supresión de los servicios públicos

i. Creación

1. Principio de competencia legislativa

A. Principio de exclusividad

B. Principio de discrecionalidad

2. Monopolio de Derecho

3. Causas de expansión

4. Modalidades

5. Límites

ii. Supresión

Sección segunda. Teoría de la intervención pública de los servicios públicos

i. Régimen jurídico

ii. Contenido

1. Títulos de intervención pública

A. Concepto

B. Ámbitos

2. Formas de intervención pública

A. Concepto

B. Clasificación

3. Técnicas de intervención pública

A. Concepto

B. Intercambiabilidad

C. Clasificación

a. Autorización administrativa

b. Concesión administrativa

c. Aprobación administrativa

d. Dispensa administrativa

e. Inscripción administrativa

f. Comprobación administrativa

g. Exclusividad

 

CAPÍTULO V: PRINCIPIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Sección primera. Principios clásicos

i. Principio de igualdad

1. Principio de igualdad ante la ley

A. Naturaleza jurídica

B. Distinción

2. Principio de igualdad del servicio público

A. Principio de igualdad ante el servicio público

a. Sujetos

b. Alcance

B. Principio de igualdad dentro del servicio público

ii. Principio de continuidad

1. Concepto

2. Fundamento

3. Naturaleza jurídica

4. Consecuencias jurídicas

5. Alcance

6. Organización

7. Garantías del principio de continuidad

iii. Principio de mutabilidad

1. Concepto

2. Naturaleza

Sección segunda. Principios complementarios

i. Principio de neutralidad

1. Concepto

2. Naturaleza

3. Características

ii. Principio de imparcialidad

1. Concepto

2. Manifestaciones

iii. Principio de transparencia

1. Concepto

2. Consagración

iv. Principio de participación

1. Concepto

2. Consagración

v. Principio de eficacia administrativa

1. Deberes estatales con relación a los servicios públicos

2. Constitucionalización

A. Principio jurídico de eficacia

B. Calidad total del servicio público

 

CAPÍTULO VI: ELEMENTOS DEL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Sección primera. Teoría de los elementos

i. Elementos subjetivos

ii. Elementos materiales

iii. Elementos formales

Sección segunda. Servicio público y libertad de empresa

i. Derecho administrativo francés

ii. Derecho de la Unión Europea

iii. Derecho administrativo positivo

1. Reserva estatal

A. Antecedentes constitucionales

B. Límites constitucionales

C. Fundamento jurídico

D. Régimen jurídico

a. Concepto

b. Efectos jurídicos

2. Servicios públicos concurrentes

3. Procedimientos de Derecho público

A. Teoría del acto de autoridad

a. Acto administrativo

b. Acto de autoridad

B. Expropiación pública y servidumbre administrativa

4. Sujeciones de Derecho público

Sección tercera. Retribución económica

i. Concepto

ii. Financiamiento

iii. Régimen jurídico

iv. Naturaleza jurídica

v. Principios sectoriales

 

CAPÍTULO VII: CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Sección primera. Servicios públicos constitucionales

i. Derecho administrativo francés

1. Origen

2. Criterios

3. Consecuencias

4. Clasificación

A. Servicios públicos constitucionales de primer rango

B. Servicios públicos constitucionales de segundo rango

ii. Derecho administrativo positivo

1. Servicios públicos constitucionales

A. Servicios públicos vinculados a los derechos de la Nación

B. Servicios públicos vinculados a los fines esenciales del Estado Constitucional

C. Servicios públicos para garantizar el ejercicio de los derechos y libertades individuales

2. Servicios públicos según el nivel del Poder público

3. Servicios públicos domiciliarios

A. Consagración constitucional

B. Concepto

Sección segunda. Servicios públicos industriales y comerciales

i. Perspectiva histórica

ii. Régimen jurídico

iii. Clasificación

iv. Perspectiva contemporánea

 

PARTE TERCERA: LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 

CAPÍTULO VIII: TEORÍA DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

i. Principio de libertad de elección

ii. Gestión pública

1. Gestión pública directa

A. Gestión pública por órgano indiferenciado (centralizado)

B. Gestión por órgano especial (desconcentrado)

a. Principio de desconcentración administrativa

b. Servicios desconcentrados sin personalidad jurídica

c. Administración de misión

2. Gestión pública indirecta

A. Gestión por institutos autónomos o públicos

B. Gestión por empresa pública

iii. Gestión delegada

1. Concepto

2. Modalidades

A. Delegación a las personas de Derecho privado

B. Habilitación administrativa

a. Habilitación estatutaria o legal

b. Habilitación contractual

iv. Clasificación

1. Concesión de servicios públicos

A. Concepto

B. Naturaleza jurídica

C. Remuneración

D. Presupuestos fundamentales

E. Objeto

F. Prerrogativas de poder público

a. Concesionario

b. Autoridad concedente

G. Derecho administrativo positivo

2. Arrendamiento de servicios públicos

A. Concepto

B. Objeto

C. Características

D. Remuneración

3. Gestión delegada interesada

A. Concepto

B. Características

4. Contrato de gerencia

A. Concepto

B. Naturaleza

C. Remuneración

5. Concierto

A. Concepto

B. Remuneración

6. Habilitación unilateral

A. Concepto

B. Clasificación

 

PARTE CUARTA: EL SISTEMA DE GARANTÍA DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 

CAPÍTULO IX: ESTATUTO DE LOS USUARIOS

i. Teoría del usuario

ii. Relación jurídica

1. Clasificación

A. Tradicional

B. Moderna

a. Régimen de Derecho público

a’. Estatutario

b’. Unilateral

b. Régimen de Derecho privado

a’. Contractual

b’. Elementos de Derecho público

c’. Contrato de servicio

2. Efectos jurídicos

A. Obligación de contratación

B. Prerrogativas de Poder público

a. Potestad modificatoria

b. Potestad sancionatoria

c. Suspensión de la prestación

3. Estatuto del usuario

A. Derechos subjetivos

a. Concepto

b. Clasificación

B. Obligaciones

 

CAPÍTULO X: CONTROL ADMINISTRATIVO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Sección primera. Teoría del control público

i. Noción

1. General

2. Jurídica

ii. Ordenamiento jurídico

1. Carácter

2. Notas configurativas

iii. Clasificación del control público

1. Actividad

A. Control legislativo

B. Control administrativo

a. Sistema de autocontrol

b. Control de tutela administrativa

C. Control jurisdiccional

2. Contenido

3. Oportunidad

4. Objeto

5. Ubicación

6. Vinculación

Sección segunda. Teoría del control administrativo de los servicios públicos

i. Policía de los servicios públicos

1. Concepto

2. Contenido

ii. Administración reguladora independiente

1. Policía de los servicios públicos

2. Administración reguladora independiente

A. Justificación

B. Perfil jurídico

C. Enumeración

3. Técnicas de control de los servicios públicos

A. Actos habilitantes

B. Reclamo o reclamación en sede administrativa

a. Concepto

b. Naturaleza

c. Elementos

C. Otros mecanismos de control

 

CAPÍTULO XI: CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Sección primera. Jurisdicción administrativa

i. Marco normativo

1. Consagración constitucional

2. Consagración legal

3. Características

ii. Denominación

1. Derecho administrativo comparado

2. Derecho administrativo positivo

iii. Concepto

1. Cuestión previa

2. Examen de las pretensiones procesales administrativas

3. Caracteres

Sección segunda. Contencioso de los servicios públicos

i. Cláusula general de competencia

1. Estado deudor y el acto o contrato público

2. Servicio público

A. Consagración constitucional

B. Criterio competencial

C. Ámbito material

D. Régimen transitorio

ii. Presupuestos del contencioso administrativo de los servicios públicos

1. Teorías jurídicas

2. Recurso de reclamo por la prestación de los servicios públicos

A. Cuestión previa

B. Teoría de los actos de autoridad

C. Actos privados strictu sensu

D. Situaciones jurídicas subjetivas lesionadas

3. Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

4. Contencioso de los servicios públicos industriales y comerciales

A. Derecho público

B. Derecho privado

5. Medios de protección jurisdiccional

 

REFLEXIÓN FINAL

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección