Compartir en

TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Y COMPARADO. VOLUMEN 4, CONTRATO PÚBLICO

José Araujo-Juárez | ISBN 978-980-7834-41-4, Caracas, 2024, pp. 566.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

La comprensión de una ciencia como el Derecho administrativo debe buscar unos elementos que en lo posible puedan ser compresivos de todas las partes que lo componen, que comprende los principios generales y categorías jurídicas válidas y que justifica el título de esta nueva obra revisada, actualizada y ampliada: Derecho Administrativo General y Comparado.

Para apreciar el plan sistemático seguido en la obra, el autor da cuenta de l’état de l’art del sistema de Derecho administrativo dentro del contexto o marco constitucional, y con referencias constantes al «Derecho comparado horizontal», pero básicamente de sus temas basilares, sin perjuicio de identificar las singularidades autonómicas.

La gestión pública contractual no es ajena al régimen de Derecho administrativo de la función de la Administración pública, ni tiene formas jurídicas de manifestación distintas de aquélla; por el contrario, el régimen y las formas jurídicas de la función administrativa son aplicables integralmente a la contratación pública, por una elemental razón lógica de especificidad, lo cual hace del contrato público uno de los temas medulares del Derecho administrativo, por lo que resulta básico encontrar las ideas rectoras de los sistemas de contratación pública (Parte Primera); el origen y fundamento del régimen jurídico del contrato público (Parte Segunda); y los contratos públicos en particular (Parte Tercera), lo que constituye objeto de este volumen.

 

Índice

 

INTRODUCCIÓN

 

PARTE PRIMERA: LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

 

CAPÍTULO I: LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

Sección primera. Fundamentos de la contratación pública

i. Principio del interés público

1. Principio de la intangibilidad del interés público

2. Principio de la supremacía del interés público

ii. Principio de la colaboración

1. Colaborador

2. Colaborador voluntario

iii. Principio de la subordinación

Sección segunda. Derecho de contratos públicos

i. Derecho de contratos

ii. Derecho de contratos públicos

1. Derecho administrativo

A. Derecho autónomo

B. Derecho común

2. Derecho de contratos públicos

A. Constitucionalización

B. Globalización

Sección tercera. Sistemas de contratación pública

i. Clasificación

1. Sistema privatista de contratación pública

2. Sistema administrativista de contratación pública

ii. Contratación pública y Derecho administrativo

1. Importancia del tema

2. Funciones

A. Políticas públicas

B. Contratación pública verde

C. Contratación pública sostenible

D. Gestión pública

3. Codificación

4. Conclusión

 

CAPÍTULO II: EL CONTRATO PÚBLICO

Sección primera. Concepto

i. Denominación

ii. Distinción

1. Convenios interadministrativos

2. Contratos públicos

iii. Derecho de la Unión Europea de la contratación pública

1. Fuentes

2. Denominación

Sección segunda. Antecedentes

i. Normativo

ii. Jurisprudencial

1. Génesis

2. Evolución

 

PARTE SEGUNDA: EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO PÚBLICO

 

CAPÍTULO III: EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMPARADO

i. Doctrina

ii. Calificación de la ley

1. Determinación expresa

2. Determinación implícita

iii. Calificación del juez: Criterios jurisprudenciales

1. Criterio obligatorio

A. Regla general: Persona pública

B. Excepciones jurisprudenciales

a. Teoría del mandato administrativo

b. Teoría de las circunstancias especiales

2. Criterios alternativos

A. Objeto del contrato público

B. Teoría de la cláusula exorbitante

a. Antecedentes

b. Concepto

c. Principio de juridicidad

d. Potestad administrativa contractual

a’. Potestad administrativa

b’. Potestad administrativa contractual

c’. Clasificación

d’. Alcance

C. Régimen exorbitante del Derecho común

a. Origen

b. Criterio material

c. Concepto

d. Consagración

a’. Doctrina

b’. Jurisprudencia

c’. Ley

D. Teoría de la modulación

iv. Efectos de la distinción

 

CAPÍTULO IV: EL DERECHO ADMINISTRATIVO POSITIVO

Sección primera. Régimen jurídico-sustantivo

i. Fundamentos

1. Jurisprudencial

2. Normativo

3. Doctrinal

A. Doctrina defensora

B. Doctrina negadora

a. Brewer-Carías

b. Caballero Ortiz

c. Hernández G.

ii. Examen de las teorías expuestas

1. Calificación de la ley

2. Calificación del juez: Criterios jurisprudenciales

A. Criterio orgánico: Persona pública estatal

B. Criterios alternativos

a. Criterio funcional: Objeto del contrato

a’. Servicio público

b’. Utilidad pública

c’. Interés público

b. Criterio material: Cláusula exorbitante

a’. Concepto

b’. Clasificación

c. Criterio formal: Régimen jurídico público

Sección segunda. Régimen jurídico-procesal

i. Antecedentes

ii. Examen de las teorías expuestas

 

CAPÍTULO V: LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS CONTRACTUALES

Sección primera. Potestad administrativa

i. Fundamento

ii. Asignación

iii. Concepto

Sección segunda. Potestades administrativas contractuales

i. Fundamento

ii. Asignación

iii. Conclusión

 

CAPÍTULO VI: LOS PRINCIPIOS CONTRACTUALES

Sección primera. Principios del Derecho de contratos

i. Principio de la autonomía de la voluntad

ii. Principio de la libertad contractual

iii. Principio de la obligatoriedad del contrato

1. Concepto

2. Regla de la exceptio non adimpleti contractus

iv. Principio de la intangibilidad del contrato

v. Principio de la buena fe del contrato

vi. Principio de la relatividad del contrato

vii. Principio de la interpretación del contrato

Sección segunda. Principios del Derecho de contratos públicos

i. Etapa de formación del contrato público

1. Zona común de la contratación pública

A. Libertad contractual

a. Voluntad administrativa contractual

b. Capacidad

c. Diferencia entre capacidad y competencia

d. Consentimiento

B. Selección del contratista

2. Teorías clásicas de los actos preparatorios

A. Teoría de la incorporación

B. Teoría de la separación o de los actos separables

C. Examen de las teorías clásicas

D. Derecho administrativo positivo

3. Teoría moderna de los actos preparatorios: Actos administrativos coligados

A. Concepto

B. Efectos de la teoría de la coligación sobre el sistema contractual público

ii. Etapa de ejecución del contrato público

1. Potestad administrativa contractual de dirección y de control

2. Potestad administrativa contractual de modificación

A. Régimen jurídico

B. Consagración legal

3. Potestad administrativa contractual de interpretación

4. Potestad administrativa contractual sancionatoria

A. Principios sectoriales

B. Sanciones

iii. Etapa de terminación del contrato público

1. Causales de terminación normal

2. Potestad administrativa contractual de rescisión

A. Derecho de contratos

B. Derecho de contratos públicos

a. Potestad administrativa contractual de rescisión por causa imputable al contratista

b. Procedimiento administrativo de rescisión

c. Potestad administrativa contractual de rescisión por causa no imputable al contratista

3. Potestad administrativa contractual de renovación

4. Potestad administrativa contractual de anulación

 

CAPÍTULO VII: EL PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Sección primera. Régimen de garantías jurídicas

i. Concepto

ii. Régimen jurídico

1. Principio de la buena fe

2. Principio de la reciprocidad de prestaciones

A. Derecho a la contraprestación

B. Derecho al equilibrio económico-financiero

a. Concepto

b. Régimen jurídico

c. Causales de ruptura del equilibrio económico-financiero

d. Condiciones de aplicación

a’. Daño

b’. Daño cierto y especial

Sección segunda. Técnicas de garantía del equilibrio económico-financiero

i. Concepto

ii. Técnicas de garantía

1. Teoría de la potestas variandi

2. Teoría del hecho del príncipe

3. Teoría de la imprevisión

A. Concepto

B. Estado de imprevisión

C. Diferencia con las otras figuras jurídicas

4. Revisión de precios

5. Consideraciones finales

 

CAPÍTULO VIII: EL SISTEMA DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS

Sección primera. Procedimiento administrativo contractual

i. Procedimiento administrativo

ii. Procedimiento administrativo especial

iii. Preparatorio de la voluntad administrativa contractual

iv. Fines de interés público

Sección segunda. Principios del sistema de selección de contratistas

i. Modelos del sistema de selección de contratistas

1. Sistema de selección libre

2. Sistema de selección restringida

3. Contratación electrónica

ii. Principios jurídicos sectoriales

Sección tercera. Modalidades de selección del contratistas

i. Disposiciones generales

ii. Modalidades de la LCP

1. Concurso abierto

A. Concepto

B. Supuestos

2. Concurso cerrado

A. Concepto

B. Requisitos

C. Supuestos

3. Consulta de precios

A. Concepto

B. Supuestos

C. Solicitud de cotizaciones

4. Contratación directa

A. Concepto

B. Supuestos

C. Requisitos

iii. Etapas de la selección de contratistas

1. Preliminar

A. Pliego de condiciones

B. Expediente administrativo

C. Suspensión

2. Instrucción

A. Sujetos

a. Comisión de Contrataciones

b. Interesados

c. Categorías

B. Inicio: Llamado de participación

C. Ofertas

a. Concurso abierto

b. Concurso abierto anunciado internacionalmente

c. Concurso cerrado

3. Formalización

4. Terminación

A. Normal

a. Adjudicación

b. Declaratoria de nulidad

c. Declaratoria de desierto

d. Notificación

B. Anormal

5. Disposiciones comunes para concurso abierto y concurso cerrado

A. Garantía de mantenimiento

B. Actos de recepción y apertura de sobres

C. Informe de recomendación

 

PARTE TERCERA: LOS CONTRATOS PÚBLICOS EN PARTICULAR

 

CAPÍTULO IX: EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Sección primera. Sistema de gestión de los servicios públicos

i. Antecedentes

ii. Sistema de gestión de los servicios públicos

1. Gestión pública

A. Gestión pública directa

a. Gestión pública por órgano indiferenciado (centralizado)

b. Gestión por órgano especial (desconcentrado)

B. Gestión pública indirecta

2. Gestión delegada

A. Concesión de servicios públicos

B. Derecho comunitario de la contratación pública

iii. Presupuestos fundamentales

1. Caracteres

A. Objeto

B. Efectos

2. Principios del contrato de concesión de servicios públicos

A. Principio de continuidad

B. Principio del equilibrio económico-financiero

a. Teoría de la imprevisión

b. Intervención administrativa

3. Terminación del contrato de concesión de servicios públicos

A. Rescisión por fuerza mayor

B. Rescisión por mutuo disenso

C. Rescisión unilateral

4. Reversión administrativa

A. Régimen jurídico

B. Bienes afectos

Sección segunda. Derecho administrativo positivo

i. Antecedentes

ii. Régimen del contrato de concesión de servicios públicos

1. Disposiciones generales

2. Comité de concesiones

3. Participantes

iii. Procedimiento de licitación

1. Etapa de instrucción

2. Etapa de formalización

3. Etapa de ejecución

A. Potestades administrativas contractuales

B. Régimen del concesionario de servicios públicos

4. Etapa de terminación

A. Causales

B. Reversión administrativa

 

CAPÍTULO X: EL CONTRATO DE INTERÉS PÚBLICO

Sección primera. Teoría del contrato de interés público

i. Naturaleza jurídica

1. Contrato administrativo

2. Contrato público

ii. Elementos

1. Elemento subjetivo

A. Personas jurídicas-territoriales

B. Administración Pública descentralizada funcionalmente

C. Examen de las teorías expuestas

2. Elemento objetivo

A. Interés público

B. Cláusulas exorbitantes

C. Examen de las teorías expuestas

3. Elemento formal

A. Procuraduría General de la República

B. Asamblea Nacional

a. Control parlamentario

b. Modalidades

Sección segunda. Principios constitucionales

i. Principio de inmunidad de jurisdicción

1. Antecedentes

2. Consagración contemporánea

ii. Principio de conservación ambiental

iii. Principio de previsión legal presupuestaria

iv. Principio de temporalidad

v. Principio de la universalidad del control jurisdiccional

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección