Compartir en

TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Y COMPARADO. VOLUMEN 3, ACTO ADMINISTRATIVO

José Araujo-Juárez | ISBN 978-980-7834-40-7, Caracas, 2024, pp. 370.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

La comprensión de una ciencia como el Derecho administrativo debe buscar unos elementos que en lo posible puedan ser compresivos de todas las partes que lo componen, que comprende los principios generales y categorías jurídicas válidas y que justifica el título de esta nueva obra revisada, actualizada y ampliada: Derecho Administrativo General y Comparado.

Para apreciar el plan sistemático seguido en la obra, el autor da cuenta de l’état de l’art del sistema de Derecho administrativo dentro del contexto o marco constitucional, y con referencias constantes al «Derecho comparado horizontal», pero básicamente de sus temas basilares, sin perjuicio de identificar las singularidades autonómicas.

El acto administrativo es una institución más del Derecho administrativo, pero no «la» institución por excelencia que tenga que resumir todas las peculiaridades de este Derecho. Así, aunque no es la forma única que monopoliza las formas jurídicas del obrar administrativo, sí es la más importante por la que se exterioriza la función administrativa, resultando oportuno un estudio integral de la teoría general del acto administrativo (Parte Primera); el régimen jurídico (Parte Segunda); y la teoría de la nulidad del acto administrativo (Parte Tercera), todo lo cual constituye el tema central de este volumen.

 

Índice

 

INTRODUCCIÓN

 

PARTE PRIMERA: TEORÍA GENERAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO

 

CAPÍTULO I: LOS ANTECEDENTES

Sección primera. Génesis

i. Constitucional-Procesal

ii. Evolución

iii. Construcción doctrinal

1. Sentencia

2. Negocio jurídico

3. Reglamento administrativo

Sección segunda. Derecho administrativo nacional

i. Antecedentes

ii. Conclusión

 

PARTE SEGUNDA: EL RÉGIMEN JURÍDICO

 

CAPÍTULO II: EL CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

Sección primera. Concepto

i. Criterios

1. Criterio orgánico

2. Criterio formal

3. Criterio material

ii. Concepto

iii. Presupuestos

iv. Contenido

1. Declaración jurídica

A. Declaración

B. Jurídica

2. Unilateral

3. Potestad administrativa

A. Administración Pública

B. Potestad administrativa

4. Efectos jurídicos

A. Cuestión previa

B. Contenido

5. Régimen jurídico-administrativo

Sección segunda. Diferencia con otras figuras jurídicas

i. Deslinde

1. Reglamento administrativo

A. Distinción

B. Derecho administrativo positivo

2. Contrato público

3. Acto de gobierno

A. Concepto

B. Fundamento

C. Derecho administrativo positivo

4. Decreto con fuerza de ley

A. Concepto

B. Clasificación

5. Hecho administrativo

6. Gestión privada

ii. Teoría de los actos de autoridad

1. Concepto

2. Criterios

iii. Conclusión

 

CAPÍTULO III: LA TEORÍA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

i. Concepto

ii. Derecho Administrativo Positivo

iii. Clasificación

iv. Elementos estructurales esenciales

1. Elemento subjetivo

A. Investidura

a. Requisitos

b. Teoría del titular de facto

B. Competencia administrativa

a. Concepto

b. Elementos

c. Criterios

C. Legitimación

D. Imparcialidad

2. Elemento objetivo

A. Causa

a. Concepto

b. Especificidad

B. Objeto

a. Concepto

b. Caracteres

C. Contenido

a. Concepto

b. Caracteres

3. Elemento teleológico

4. Elemento formal

A. Concepto

B. Alcance

C. Distinción

a. Forma de la declaración jurídica

b. Motivación

a’. Concepto

b’. Clasificación

5. Elemento procedimental

A. Concepto

B. Relevancia constitucional

v. Elementos accidentales

1. Cláusulas accesorias

2. Modalidades

 

CAPÍTULO IV: LOS PRINCIPIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

i. Principio de presunción de juridicidad

1. Concepto

2. Fundamento

3. Naturaleza jurídica

4. Consecuencias

5. Extensión

6. Alcance

ii. Principio de estabilidad

1. Concepto

2. Requisitos

3. Excepción

iii. Principio de eficacia

1. Concepto

2. Régimen jurídico

A. Naturaleza

B. Clasificación

iv. Principio de irretroactividad

1. Eficacia temporal

2. Fundamento

3. Excepciones

A. Supuestos

B. Límites

v. Principio de ejecutividad

1. Cuestión previa

2. Concepto

vi. Principio de ejecutoriedad

1. Concepto

2. Naturaleza

3. Fundamento jurídico

4. Consecuencias

vii. Principio de insuspendibilidad

1. Suspensión administrativa

2. Naturaleza

3. Régimen jurídico

4. Límites

viii. Principio de impugnabilidad

 

CAPÍTULO V: LA CLASIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

i. Sujetos

1. Autores

2. Destinatarios

A. Generales

B. Particulares

3. Complejo

ii. Interés

1. Personal

2. Con efectos para terceros

iii. Exteriorización

1. Acto administrativo expreso

2. Acto administrativo tácito

3. Acto administrativo implícito

4. Acto administrativo presunto

5. Silencio administrativo

iv. Ámbito

1. Actos administrativos internos

2. Actos administrativos externos

v. Colaboración

1. Recepticios

2. No recepticios

vi. Tiempo

vii. Efectos

1. Constitutivos y declarativos

2. Clasificación

A. Positivo y negativo

B. Favorable y de gravamen

viii. Declaración de decisión

1. Cuestión previa

2. Clasificación

A. Acto administrativo habilitante

a. Autorización administrativa

b. Concesión administrativa

c. Aprobación administrativa

d. Dispensa administrativa

e. Admisión

f. Nombramiento

B. Acto administrativo modificatorio o extintivo

a. Acto administrativo modificatorio

b. Acto administrativo extintivo

C. Acto administrativo restrictivo o limitativo

a. Sanción administrativa

b. Orden

c. Otros actos administrativos limitativos o restrictivos

D. Acto administrativo cuasijurisdiccional

ix. Declaración de representación

1. Declaración de conocimiento

A. Concepto

B. Clasificación

a. Comprobación

b. Certificación

c. Inspección

d. Inscripción registral

e. Acto administrativo de transmisión

f. Notificación administrativa

g. Publicación

2. Declaración de juicio

A. Informe administrativo

B. Clasificación

C. Requisitos

3. Declaración de deseo

 

PARTE TERCERA: LA TEORÍA DE LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

 

CAPÍTULO VI: LA NULIDAD ADMINISTRATIVA

i. Extinción del acto administrativo

ii. Nulidad administrativa

1. Concepto

A. Principio de juridicidad

B. Teoría de los vicios del acto administrativo

C. Teoría de la potestad administrativa de anulación

2. Teoría bipartita

A. Antecedentes

B. Teoría de la inexistencia

C. Régimen jurídico diferenciado

 

CAPÍTULO VII: LA CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES ADMINISTRATIVAS

Sección primera. Nulidad absoluta

i. Vicios de nulidad absoluta

1. Fundamento

A. Criterios

B. Efectos jurídicos

2. Clasificación

ii. Vicios del elemento subjetivo

1. Vicio de la investidura

2. Vicio de incompetencia

A. Concepto

B. Clasificación

a. Vicio de usurpación de autoridad

b. Vicio de usurpación de funciones

c. Vicio de extralimitación de funciones

d. Vicio de abuso de poder

3. Vicio de falta de legitimación

4. Vicio de violación de la imparcialidad

iii. Vicio del elemento objetivo

1. Vicios del elemento causa

2. Vicios del elemento objetivo

A. Cuestión previa

B. Clasificación

iv. Vicio del elemento teleológico

1. Vicio de desviación de poder

2. Clasificación

v. Vicios del elemento procedimental

1. Teorías de la relativización

2. Teoría del vicio procedimental

A. Importancia del tema

B. Autonomía

3. Criterios del vicio procedimental

4. Técnicas de saneamiento o regularización

5. Clasificación del vicio procedimental

A. Vicio de ausencia absoluta de procedimiento

B. Vicio de desviación de procedimiento

C. Vicio de indefensión

a. Derecho a la defensa

b. Vicio de indefensión

c. Clasificación

a’. Vicio de la notificación administrativa inicial

b’. Vicio de la notificación administrativa defectuosa

c’. Vicios residuales de la notificación administrativa

D. Vicio de negativa de argumentos y pruebas

E. Vicio del principio de la colegialidad

F. Vicios del procedimiento consultivo

a. Vicio del procedimiento de consulta administrativa

b. Vicio del procedimiento de consulta pública o audiencia pública

vi. Vicio de nulidad absoluta por determinación constitucional o legal

Sección segunda. Nulidad relativa

i. Vicios del elemento subjetivo

1. Vicio de incompetencia jerárquica

2. Vicio de incompetencia temporal

ii. Vicios del elemento causa

1. Vicio de falso supuesto

2. Clasificación

A. Falso supuesto de hecho

B. Falso supuesto de derecho

iii. Vicios del elemento formal

1. Vicio en la forma de expresión

2. Vicio de inmotivación

A. Concepto

B. Clasificación

iv. Vicios del elemento procedimental

v. Vicios de la cláusula accesoria

Sección tercera. Irregularidad

i. Teoría de los vicios intrascendentes

ii. Régimen jurídico

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección