Compartir en

TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Y COMPARADO. VOLUMEN 2, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

José Araujo-Juárez | ISBN 978-980-7834-39-1, Caracas, 2024, pp. 608.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

La comprensión de una ciencia como el Derecho administrativo debe buscar unos elementos que en lo posible puedan ser compresivos de todas las partes que lo componen, que comprende los principios generales y categorías jurídicas válidas y que justifica el título de esta nueva obra revisada, actualizada y ampliada: Derecho Administrativo General y Comparado.

Para apreciar el plan sistemático seguido en la obra, el autor da cuenta de l’état de l’art del sistema de Derecho administrativo dentro del contexto o marco constitucional, y con referencias constantes al «Derecho comparado horizontal», pero básicamente de sus temas basilares, sin perjuicio de identificar las singularidades autonómicas.

El autor pretende trasladar una primera comprensión sobre la Administración pública contemporánea, que tiene un carácter central con respecto a los temas administrativos, pues en ellos se abarcan los temas torales que la afectan: qué es y cómo se configura el modelo de sistema o régimen administrativo constitucional o de la Administración pública; la sumisión y los principios que la informan (teoría de la organización administrativa: Parte Primera); las líneas generales de la regulación o del Estatuto del funcionario (teoría del empleo público: Parte Segunda); y por último, a las consecuencias jurídicas de la actividad o inactividad administrativa (teoría de la responsabilidad patrimonial de la Administración pública: Parte Tercera), que sólo pueden separarse unos de otros por abstracción y a cuyo desarrollo se le dedica este volumen.

 

Índice

 

INTRODUCCIÓN

 

PARTE PRIMERA: LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

 

TÍTULO PRIMERO: EL DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA ORGANIZACIÓN

 

CAPÍTULO I: LOS FUNDAMENTOS ORGANIZACIONALES

Sección primera. Derecho administrativo de la organización

i. Estado Constitucional y Administración pública

ii. Derecho administrativo de la organización

1. Contenido

2. Normas de organización

iii. Conceptos de Administración pública

1. Común u ordinario

2. Etimológico

3. Jurídico

Sección segunda. Teoría de la administración pública

i. Administración pública

1. Administración

2. Pública

ii. Principio de separación de poderes

1. Concepto

2. Elementos

iii. Derecho positivo

1. Principios constitucionales

2. Bases estructurales de la Administración pública

3. Caracteres constitucionales básicos

A. Poder jurídico

B. Poder jurídico estructural

C. Poder jurídico servicial

D. Poder jurídico sometido al Derecho

Sección tercera. Teoría de la función administrativa

i. Función administrativa

1. Principio de los fines esenciales del Estado Constitucional

2. Clasificación de la función administrativa

ii. Bases estructurales de la función administrativa

1. Concepto

2. Principio de servicialidad

3. Principio de la Administración pública al servicio de la persona

A. Principio de centralidad de la persona

B. Principio de la dignidad de la persona

C. Principio de protección de los derechos fundamentales

D. Derecho administrativo positivo

4. Principio de la Administración pública al servicio de los fines de interés público

A. Interés público

B. Distinción

iii. Función administrativa fuera de la Administración pública

1. Órganos constitucionales

2. Vicario administrativo

 

CAPÍTULO II: LA POTESTAD ORGANIZATIVA

Sección primera. Teoría de la potestad organizativa

i. Concepto

1. Alcance

2. Límites

ii. Titularidad

iii. Organización y funcionamiento

Sección segunda. Teoría del órgano

i. Antecedentes

ii. Teoría del órgano

1. Elementos

2. Definición legal

3. Clasificación

iii. Titular

Sección tercera. Teoría de la persona jurídica pública

i. Personalidad jurídica del Estado Constitucional

1. Cuestión previa

2. Ámbitos

ii. Personalidad jurídica de la Administración pública

1. Posiciones doctrinarias

2. Personalidad jurídica única: Competencia y capacidad

iii. Persona jurídica pública

1. Criterios

2. Clasificación

A. Consideración previa

B. Principio de la discrecionalidad de organización

 

CAPÍTULO III: LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS

i. Ámbito de aplicación

ii. Principios esenciales

1. Principio de juridicidad

2. Principio de la Administración pública al servicio de los fines de interés público

3. Principio de subordinación

4. Principio de la competencia

A. Fundamento

B. Concepto

C. Caracteres

D. Técnicas y modalidades

E. Teoría de la asignación

5. Principio de jerarquía

A. Régimen jurídico

B. Potestades administrativas

6. Principio de coordinación

A. Concepto

B. Distinción con otras figuras afines

iii. Principios existenciales

1. Principio de unidad

2. Principio de descentralización administrativa

A. Concepto

B. Características

C. Clasificación

3. Principio de participación ciudadana

 

CAPÍTULO IV: LA TRANSFERENCIA DE LA COMPETENCIA

i. Delegación administrativa

1. Régimen jurídico

2. Clasificación

A. Contenido

B. Sujetos

3. Límites

ii. Encomienda de gestión

1. Régimen jurídico

2. Requisitos comunes

iii. Avocación

 

CAPÍTULO V: LA POTESTAD ADMINISTRATIVA

Sección primera. Teoría de la potestad pública

i. Concepto

1. Etimológico

2. Jurídico

3. Justificación

ii. Origen

iii. Principio de juridicidad y potestad administrativa

1. Concepto

2. Limitaciones

3. Vinculación

iv. Formulación de la potestad administrativa

1. Tradicional

2. Moderna

3. Integración de la potestad administrativa

A. Fines esenciales del Estado Constitucional

B. Competencias

C. Atribuciones

4. Fuente normativa

5. Caracteres

6. Clasificación

A. Efectos

B. Sujeción

C. Interés

v. Presupuestos

vi. Figura jurídica afín: Derecho subjetivo

Sección segunda. Teoría de asignación

i. Títulos jurídicos

ii. Elementos

1. Hecho jurídico

2. Acto jurídico

3. Otras modalidades

4. Titulares

A. Administración pública

B. Entes de autoridad

Sección tercera. Clasificación

i. Potestad de autotutela

1. Antecedentes

2. Concepto

3. Clases

4. Fundamento

ii. Potestad vinculada y potestad discrecional

1. Discrecionalidad administrativa

2. Antecedentes

A. Origen y evolución

B. Principio de unicidad y operatividad de la discrecionalidad administrativa

3. Concepto

4. Justificación de la potestad discrecional

5. Fuente o título de la potestad discrecional

A. Consagración

B. Interpretación

C. Diferencia con el acto discrecional

6. Discrecionalidad administrativa y discrecionalidad técnica

7. Límites de la potestad discrecional

A. Elementos

B. Principio general del Derecho

C. Concepto jurídico indeterminado

 

CAPÍTULO VI: EL ADMINISTRADO

Sección primera. Teoría del administrado

i. Relación jurídico-administrativa

1. Origen

2. Elementos

ii. Concepto

iii. Clases

iv. Diferencia con otras figuras

1. Capacidad jurídica

2. Interesado

A. Derecho subjetivo

B. Interés

v. Representación

1. Admisión

2. Modalidades

3. Otorgamiento

Sección segunda. Régimen de garantías jurídicas frente a la administración pública

i. Concepto

ii. Clasificación

iii. Derecho administrativo positivo

1. Garantías jurídicas vinculadas al ejercicio de la ciudadanía

2. Garantías jurídicas vinculadas a la Administración pública

3. Garantías jurídicas vinculadas al funcionamiento de órganos específicos de control público

4. Garantías jurídicas vinculadas al principio de juridicidad

 

TÍTULO SEGUNDO: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

 

CAPÍTULO VII: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL

Sección primera. Ley Orgánica de la Administración Pública

i. Fundamento constitucional

1. Principios y lineamientos

2. Objeto

3. Límites

ii. Interrelación de la LOAP con otras leyes

Sección segunda. Administración pública nacional

i. Concepto

1. Gobierno

2. Administración Pública Central

A. Competencia del Poder Legislativo Nacional

B. Formas

ii. Órganos superiores

1. Distinción

2. Competencia

3. Órganos superiores de dirección

A. Presidente de la República

B. Vicepresidente Ejecutivo

C. Vicepresidencias Sectoriales

D. Consejo de Ministros

E. Ministros

a. Competencias

b. Memoria de los ministros

c. Cuenta de los ministros

F. Viceministros

G. Ministros de Estado

4. Ministerio

A. Principios de organización

B. Número, denominación y organización

C. Suprema dirección e integración

5. Autoridades regionales

6. Órganos superiores de consulta

7. Órgano superior de coordinación y control

8. Los demás órganos de la Administración Pública Central

A. Consejos nacionales

B. Comisiones y comisionados presidenciales e interministeriales

C. Autoridades Únicas de Área

D. Sistemas de apoyo de la Administración Pública

E. Oficinas nacionales

F. Misiones

 

CAPÍTULO VIII: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONSULTIVA

i. Procuraduría General de la República

1. Órgano constitucional

2. Relaciones interorgánicas

3. Autonomía

4. Competencias

A. Generales

B. Específicas

5. Sistema Integral de Asesoría Jurídica

ii. Consejo de Estado

iii. Junta ministerial

 

CAPÍTULO IX: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REGULADORA

Sección primera. Teoría de la administración pública reguladora

i. Reforma institucional

ii. Justificación

1. Cuestión previa

2. Origen

iii. Perfil jurídico

1. Autoridad administrativa

2. Autonomía

3. Transparencia

4. Neutralidad

5. Especialización

iv. Derecho administrativo positivo

v. Conclusión

Sección segunda. Procedimiento administrativo regulatorio

i. Registro

ii. Concepto

iii. Excepción

 

CAPÍTULO X: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA FUNCIONALMENTE

Sección primera. Teoría de la descentralización administrativa

i. Descentralización administrativa

1. Concepto

2. Requisitos

3. Clases

A. Personalidad jurídica

B. Pluralidad y diversidad

ii. Fundamentos jurídicos

1. Base normativa

2. Distinción

3. Criterios

4. Régimen jurídico

iii. Entes descentralizados funcionalmente con forma de Derecho público

1. Concepto

2. Requisitos

3. Clasificación

4. Entes descentralizados funcionalmente con forma de Derecho público de naturaleza fundacional

A. Concepto

B. Clasificación

C. Régimen jurídico

iv. Entes descentralizados funcionalmente con forma de Derecho privado

1. Concepto

2. Clasificación

Sección segunda. Teoría de la descentralización territorial y la desconcentración funcional y territorial

i. Descentralización territorial

1. Concepto

2. Régimen jurídico

ii. Desconcentración funcional y territorial

1. Concepto

2. Requisitos

3. Efectos de la desconcentración funcional y territorial

4. Servicios desconcentrados

A. Concepto

B. Régimen jurídico

Sección tercera. Teoría del control de tutela

i. Control de tutela

1. Control administrativo

2. Sistemas de control

3. Distinción

4. Contenido

ii. Régimen de adscripción

1. Obligatoriedad

2. Requisitos

3. Control de gestión pública

4. Atribuciones de los órganos de adscripción

5. Técnicas de control

6. Intervención de los entes descentralizados funcionalmente

A. Acto de intervención

B. Junta interventora

iii. Régimen del control público general

1. Régimen patrimonial

2. Régimen de contratación pública

A. Régimen contractual

B. Contratos de interés público

3. Régimen financiero

4. Régimen de responsabilidad

A. Responsabilidad individual

B. Régimen contra la corrupción

5. Régimen de control parlamentario

 

CAPÍTULO XI: LAS EMPRESAS DEL ESTADO

Sección primera. Teoría de la empresa pública

i. Constitución económica

1. Concepto

2. Principio de coiniciativa económica

A. Principio de la iniciativa económica privada

B. Principio de la iniciativa económica pública

3. Principio de compatibilidad

4. Principio de libre competencia

ii. Límites constitucionales

iii. Empresa pública

1. Concepto

2. Empresa pública y forma jurídica de Derecho privado

Sección segunda. Empresa del Estado

i. Concepto

ii. Creación

iii. Control de tutela

iv. Clasificación

 

CAPÍTULO XII: LAS FUNDACIONES DEL ESTADO

i. Fundación

1. Fundación privada

2. Fundación del Estado

A. Antecedentes

B. Concepto

C. Elementos

D. Creación

a. Autorización administrativa

b. Acto de constitución

c. Acto de dotación

d. Protocolización

E. Gestión pública

ii. Asociaciones y sociedades civiles del Estado

1. Concepto

2. Creación

3. Régimen jurídico

 

PARTE SEGUNDA: EL EMPLEO PÚBLICO

 

CAPÍTULO XIII: EL FUNCIONARIO Y EL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Sección primera. Derecho de la función pública

i. Fundamento normativo y principios funcionariales

ii. Teoría del funcionario

1. Denominación

2. Concepto

3. Criterios

4. Relación de empleo público

A. Concepto

B. Teorías

iii. Derecho administrativo positivo

iv. Estatuto de la función pública

1. Concepto

2. Pluralidad de regímenes estatutarios

Sección segunda. Ley del Estatuto de la Función Pública

i. Base constitucional

ii. Rasgos esenciales

1. Objetivos

2. Novedades

3. Ámbitos de aplicación

Sección tercera. Contenido del estatuto de la función pública

i. Derechos

1. Derechos fundamentales

2. Derecho funcionariales

A. Derechos funcionariales individuales

a. Derechos funcionariales no económicos

a’. De los funcionarios en general

b’. De los funcionarios de carrera

b. Derechos funcionariales económicos

c. Derechos funcionariales sociales

B. Derechos funcionariales colectivos

a. De los funcionarios de carrera

b. De los funcionarios en general

ii. Deberes funcionariales

1. Obligaciones funcionariales

2. Prohibiciones funcionariales

3. Incompatibilidades

 

CAPÍTULO XIV: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Sección primera. Marco institucional de la función pública

i. Órganos de la función pública

1. Órgano de dirección

2. Órganos de gestión

A. Competencia

B. Ejecución

3. Órgano de planificación del desarrollo

A. Ministerio del Poder Popular de Planificación

B. Competencias

4. Oficina de recursos humanos

ii. Instrumentos ordenadores de la función pública

1. Planes de personal

2. Registro Nacional de Funcionarios Públicos

Sección segunda. Sistema de administración de personal

i. Selección, ingreso y ascenso

1. Selección

A. Procedimiento de selección

B. Concurso público de ingreso

C. Personal contratado

2. Ingreso

A. Nombramiento

B. Juramentación

C. Toma de posesión del cargo

D. Clasificación

a. Funcionarios

b. Cargos

3. Ascenso

ii. Situaciones administrativas

iii. Retiro y reingreso

iv. Cargo

1. Concepto

2. Clasificación

v. Sistema de remuneraciones

vi. Evaluación del desempeño

vii. Capacitación y desarrollo del personal

viii. Jornada de servicio

ix. Reducción de personal

 

CAPÍTULO XV: LA RESPONSABILIDAD FUNCIONARIAL

Sección primera. Teoría de la responsabilidad individual del funcionario

i. Consagración constitucional

ii. Clasificación

iii. Régimen de la responsabilidad disciplinaria

1. Responsabilidad disciplinaria

2. Sanciones y faltas disciplinarias

3. Extinción de la responsabilidad disciplinaria

Sección segunda. Procedimiento administrativo disciplinario

i. Principios del procedimiento administrativo disciplinario

ii. Clasificación del procedimiento administrativo disciplinario

1. Procedimiento administrativo disciplinario de amonestación escrita

A. Inicio

B. Instrucción

C. Recurso administrativo jerárquico

2. Procedimiento administrativo disciplinario de destitución

A. Fase preparatoria

B. Inicio

C. Instrucción

D. Terminación

E. Medidas cautelares

F. Nulidad administrativa

 

PARTE TERCERA: LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 

CAPÍTULO XVI: LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Sección primera. Teoría de la responsabilidad patrimonial

i. Antecedentes

ii. Principios de la responsabilidad patrimonial del Estado Constitucional

1. Fundamento constitucional

2. Principios constitucionales

iii. Garantía patrimonial

Sección segunda. Régimen jurídico

i. Hecho jurídico

ii. Daño

1. Concepto

2. Caracteres

iii. Nexo causal

1. Concepto

2. Causales de exoneración

iv. Imputabilidad del daño a la Administración pública

 

CAPÍTULO XVII: LAS CLASES DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Sección primera. Responsabilidad patrimonial extracontractual

i. Sistema mixto de la responsabilidad patrimonial

1. Funcionamiento anormal (con falta de servicio)

2. Funcionamiento normal (sin falta de servicio)

A. Concepto

B. Teorías

ii. Responsabilidad por riesgos regulatorios

1. Error regulatorio

2. Responsabilidad administrativa

iii. Responsabilidad de los entes no estatales

1. Concesionarios

2. Entes de autoridad

Sección segunda. Responsabilidad patrimonial contractual

i. Responsabilidad precontractual

ii. Responsabilidad contractual

1. Daño

2. Nexo causal

3. Modalidades de la reparación

Sección tercera. Procedimiento administrativo para determinar la responsabilidad patrimonial de la administración pública

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección