Compartir en

TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Y COMPARADO. VOLUMEN 1, FUNDAMENTOS. FUENTES DE DERECHO

José Araujo-Juárez | ISBN 978-980-7834-38-4, Caracas, 2024, pp. 609.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

La comprensión de una ciencia como el Derecho administrativo debe buscar unos elementos que en lo posible puedan ser compresivos de todas las partes que lo componen, que comprende los principios generales y categorías jurídicas válidas y que justifica el título de esta nueva obra revisada, actualizada y ampliada: Derecho Administrativo General y Comparado.

Para apreciar el plan sistemático seguido en la obra, el autor da cuenta de l’état de l’art del sistema de Derecho administrativo dentro del contexto o marco constitucional, y con referencias constantes al «Derecho comparado horizontal», pero básicamente de sus temas basilares, sin perjuicio de identificar las singularidades autonómicas.

El autor ofrece un intento de «redescubrimiento» de las bases, raíces o fundamentos últimos, tanto de lo clásico como de los elementos contemporáneos del sistema del Derecho administrativo, para lo cual procede a su análisis desde una visión histórica, conceptual y constitucional. Desde esta perspectiva analiza en este volumen el origen o fundamento histórico, el concepto, las bases constitucionales (los fundamentos: Parte Primera) y también las fuentes del Derecho administrativo (las fuentes de Derecho: Parte Segunda).

 

Índice

 

PREFACIO

 

PRESENTACIÓN

 

PARTE PRIMERA: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

 

TÍTULO PRIMERO: FUNDAMENTOS

 

CAPÍTULO I: FORMACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Sección primera. Origen

i. Origen histórico

1. Importancia

2. Doctrinas

A. Revolución Francesa

B. Antiguo Régimen

C. Teoría de las técnicas jurídicas remotas

ii. Origen jurídico

1. Origen constitucional

A. Principio de separación de poderes

B. Principio de separación de las autoridades administrativas y judiciales

2. Origen legislativo

A. Ley del 28 pluvioso año VIII

B. Decreto del 16 fructidor año III

iii. Origen jurisprudencial

1. Autonomía del Derecho administrativo

2. Inaplicabilidad del Derecho común

3. Régimen exorbitante del Derecho común

4. Principio de equilibrio entre prerrogativas del Poder público y derechos fundamentales

5. Responsabilidad patrimonial del Estado

6. Conclusión

Sección segunda. Concepto

i. Tradicional

ii. Moderno

1. Servicio público

A. Origen

B. Noción

C. Escuela del servicio público

D. Crisis

a. Antecedentes

b. Causas

a’. Derecho privado

b’. Procedimientos de Derecho público

c’. Colaboración de personas privadas

d’. Supra concepto de servicios –económico o no– de interés general

c. Criterio delimitador: Gestión pública o privada

E. Utilidad

F. Insuficiencia

2. Prerrogativa de Poder público

A. Origen

B. Noción

C. Escuela de la prerrogativa de Poder público

a. Medios de acción pública

b. Fundamento

c. Distinción

d. Utilidad

e. Revisión

3. Derechos fundamentales

A. Concepto

B. Fundamento

a. Cuestión previa

b. Derecho del Poder para la Libertad

c. Derecho del Poder al Derecho del servicio de las personas

iii. Contemporáneo

1. Insuficiencia del criterio único

2. Fórmula de pluralismo o sincretismo

A. Elemento subjetivo

B. Elemento sustantivo

C. Elemento objetivo

a. Interés público

b. Prerrogativa de Poder público

c. Derechos fundamentales

D. Elemento formal

 

CAPÍTULO II: CARACTERES, DELIMITACIÓN Y CRISIS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Sección primera. Caracteres del Derecho administrativo

i. Denominación

1. Derecho

2. Administrativo

ii. Etapas

1. Tesis de Hauriou

2. Tesis de Moles Caubet

iii. Caracteres

1. Derecho público

A. Concepto

B. Distinción

C. Criterios

D. Derecho positivo

2. Derecho estatutario

A. Concepto

B. Consecuencias

3. Derecho común

A. Concepto

B. Consecuencias

4. Derecho normal

5. Derecho de equilibrio

A. Concepto

B. Consecuencias

6. Derecho nuevo

7. Derecho autónomo

A. Origen

B. Alcance

C. Consecuencias

D. Planos metodológicos

Sección segunda. Delimitación del Derecho administrativo

i. Límites y relaciones

ii. Delimitación del Derecho administrativo

1. Planteamiento

2. Derecho privado

A. Génesis

B. Funciones básicas

iii. Criterios fundamentales de distinción

1. Teoría tradicional

A. Teoría de los actos autoridad-gestión

B. Teoría de los procedimientos público-privado

2. Teoría contemporánea del giro o tráfico administrativo

Sección tercera. Crisis del Derecho administrativo

i. Teoría de la huida del Derecho administrativo

1. Motivos

2. Ámbitos

A. Contratación pública

B. Función pública

C. Organización administrativa

ii. Teoría de la reserva de Derecho administrativo

1. Concepto

2. Doctrinas

A. Defensa

B. Rechazo

C. Crítica

iii. Vuelta al Derecho administrativo

 

CAPÍTULO III: ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Sección primera. Antecedentes y construcción científica

i. Antecedentes

ii. Etapas

1. Punto de partida

A. Principio de separación de poderes

B. Principio de juridicidad

C. Principio de protección a los derechos fundamentales

2. Evolución

3. Consolidación

Sección segunda. Desarrollo

i. Modelo de sistema o régimen administrativo

ii. Relación con el Derecho privado

iii. Estado actual

1. Índice de progreso

2. Caracteres

A. Técnicos

B. Codificación

3. Conclusiones

 

TÍTULO SEGUNDO: EL DERECHO PÚBLICO GENERAL Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

 

CAPÍTULO IV: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PÚBLICO

i. Concepto

1. Consagración constitucional

2. Bases estructurales del Derecho administrativo

ii. Principio de separación de poderes

1. Elementos

A. Poder público

B. Funciones estatales

C. Órganos estatales

2. Sistema de distribución del Poder público

A. Principio de separación territorial del Poder público

B. Principio de separación orgánica del Poder público

a. Concepto

b. Funciones estatales

a’. Concepto

b’. Clasificación

C. Principio de colaboración funcional de los Poderes públicos

D. Principio de fines esenciales del Estado Constitucional

a. Concepto

b. Interés público

iii. Principio de juridicidad

1. Concepto

A. Origen histórico

B. Denominación

2. Consagración constitucional

3. Premisas

4. Doctrinas de la vinculación de la Administración pública al Derecho

A. Principio de juridicidad: Límite

a. Teoría de la vinculación negativa (noción mínima)

b. Teoría de la vinculación positiva (noción máxima)

c. Examen de las teorías expuestas

B. Principio de juridicidad: Condición

C. Principio de juridicidad: Ley o Derecho

D. Sanción del principio de juridicidad

5. Correctivos excepcionales al principio de juridicidad

A. Principio de atribución de potestades de Poder público

a. Concepto

b. Funciones

B. Discrecionalidad administrativa

a. Concepto

b. Criterios de distinción

c. Justificación

d. Regulación

e. Límites

a’. Discrecionalidad técnica (regulación técnica)

b’. Conceptos jurídicos indeterminados

f. Control jurisdiccional

C. Teoría de las circunstancias excepcionales

a. Concepto

b. Derecho de excepción constitucional

iv. Principio de protección a los derechos fundamentales

1. Derechos fundamentales

2. Principio de protección a los derechos fundamentales

A. Origen

B. Concepto

C. Contenido

D. Función

E. Subjetivación del Derecho administrativo

v. Principio de la garantía patrimonial de las personas

1. Concepto

2. Consagración constitucional

3. Sistema mixto de responsabilidad

vi. Principio de la universalidad del control jurisdiccional de la Administración pública

1. Derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva

A. Concepto

B. Contenido

2. Principio de la universalidad del control jurisdiccional de la Administración pública

 

CAPÍTULO V: DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO

Sección primera. Vinculación

i. Teoría de las relaciones entre Derecho constitucional y Derecho administrativo

ii. Teoría de las funciones entre el Derecho constitucional y el Derecho administrativo

1. Funciones del Derecho constitucional sobre el Derecho administrativo

2. Funciones del Derecho administrativo sobre el Derecho constitucional

iii. Teoría de las desviaciones entre el Derecho constitucional y el Derecho administrativo

1. Concepto

2. Conclusión

Sección segunda. Constitución y Derecho administrativo

i. Teoría de las bases constitucionales del Derecho administrativo

1. Concepto

2. Crítica

3. Desarrollo de las normas constitucionales en el Derecho administrativo

4. Causas de su superación

5. Teoría del marco constitucional del Derecho administrativo

ii. Proceso de constitucionalización del Derecho administrativo

1. Constitucionalización del Derecho

2. Constitucionalización del Derecho administrativo

A. Concepto

B. Evolución

a. Distinción de la Administración pública del Poder ejecutivo

b. Reconocimiento constitucional de la Administración pública

c. Derecho administrativo comparado, trasnacional y global

3. Derecho positivo

A. Trascendencia

B. Conclusión

 

CAPÍTULO VI: DERECHO ADMINISTRATIVO CONSTITUCIONAL

Sección primera. Definición

i. Concepto

ii. Denominación

Sección segunda. Estado democrático y social de Derecho y de Justicia

i. Estado de Derecho y Derecho administrativo

1. Origen

2. Concepto

A. Tradicional

B. Moderno

C. Clasificación

3. Posiciones sobre la Administración pública y el Derecho

A. Teorías

B. Conclusiones

4. Sumisión de la Administración pública al Derecho

A. Administración pública no sometida al Derecho

B. Administración pública sometida al Derecho

C. Sistemas

5. Justicia o jurisdicción administrativa

A. Consagración constitucional

B. Caracteres

C. Denominación

a. Contencioso-administrativo

b. Justicia administrativa

c. Derecho procesal administrativo

d. Derecho positivo

ii. Estado Social de Derecho y Derecho administrativo

1. Concepto

2. Consagración constitucional

3. Régimen jurídico

A. Origen

B. Contenido

iii. Estado democrático y Derecho administrativo

1. Consagración constitucional

2. Participación ciudadana

A. Concepto

B. Naturaleza

C. Clasificación

a. Participación legislativa

b. Participación administrativa

D. Modalidades

E. Procedimiento administrativo consultivo

a. Regla general

b. Excepciones

c. Nulidad

iv. Estado de Justicia y Derecho administrativo

1. Concepto

2. Función jurisdiccional

A. Consagración constitucional

B. Justicia como función estatal

C. Justicia como Poder público

3. Justicia como Poder público independiente

A. Concepto

B. Requisitos constitucionales

C. Formas

4. Justicia como Poder público garantista

A. Corrección jurídica

B. Solución jurídica de conflictos

5. Legitimidad del poder judicial

6. La tutela frente al Juez

v. Consideraciones finales

 

PARTE SEGUNDA: EL SISTEMA DE FUENTES DE DERECHO

 

TÍTULO PRIMERO: LOS FUNDAMENTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS

 

CAPÍTULO VII: ORDENAMIENTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

Sección primera. Ordenamiento jurídico

i. Concepto

ii. Características

iii. Ordenamiento jurídico-administrativo

1. Concepto

2. Elementos

iv. Principios rectores del Ordenamiento jurídico

1. Principio de territorialidad

2. Principio de orden público

3. Principio de estatalidad

4. Principio de unidad

v. Interpretación del Derecho administrativo: Técnicas jurídicas

1. Generalidades

2. Laguna legal

Sección segunda. Fuentes del Derecho administrativo

i. Concepto

ii. Principios del Ordenamiento jurídico-administrativo

1. Principio de autointegración

2. Principio de la reserva legal

A. Concepto

B. Clases

C. Técnicas jurídicas

D. Evolución

3. Principio de jerarquía normativa

A. Concepto

B. Características

C. Manifestaciones

D. Efectos

4. Principio de la normatividad previa

5. Principio de la inderogabilidad singular de los actos normativos

6. Principios de proporcionalidad y de precaución

A. Concepto

B. Modalidades

iii. Clasificación

 

TÍTULO SEGUNDO: LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

 

CAPÍTULO VIII: FUENTES DE RANGO CONSTITUCIONAL

Sección primera. Constitución

i. Concepto

ii. Notas básicas

iii. Naturaleza

1. Norma jurídica

2. Norma jurídica suprema

iv. Contenido de la Constitución

1. Distinción

2. Clasificación

A. Principio de la fuerza normativa

B. Principio de la supremacía constitucional

C. Principio de la eficacia directa

D. Principio de la interpretación conforme a la Constitución

E. Principio de la fuerza derogatoria

Sección segunda. Constitución administrativa

i. Concepto

ii. Elementos estructurales normativos

iii. Contenido

 

CAPÍTULO IX: DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

Sección primera. Garantías institucionales

i. Generalidades

ii. Modificación constitucional

Sección segunda. Garantías jurisdiccionales o Justicia constitucional

i. Control jurisdiccional posterior o represivo

1. Control concentrado de la constitucionalidad

2. Control difuso de la constitucionalidad

3. Control extraordinario de la constitucionalidad

4. Interpretación constitucional vinculante

5. Revisión extraordinaria de sentencias

ii. Control jurisdiccional preventivo

1. Clasificación

A. Tratados internacionales

B. Reparo o veto presidencial

C. Leyes orgánicas

D. Omisiones legislativas

E. Decreto de estado de excepción

F. Conflictos de Poderes públicos

2. Fundamento

 

CAPÍTULO X: FUENTES DE RANGO LEGAL

Sección primera. Ley

i. Régimen jurídico

1. Concepto

2. Ley administrativa

A. Concepto

B. Naturaleza jurídica

ii. Técnica normativa

1. Principio de presunción de legitimidad

A. Concepto

B. Contenido

C. Consecuencias

2. Principio de competencia

3. Principio de irretroactividad de la ley

A. Concepto

B. Supuestos

C. Consecuencia

4. Principio de publicidad

iii. Procedimiento de formación de la ley

1. Fases

2. Cumplimiento

iv. Vigencia

v. Extinción

1. Derogación

A. Concepto

B. Clasificación

a. Expresa

b. Tácita o implícita

2. Abrogación

vi. Caracteres

Sección segunda. Clasificación

i. Ley orgánica

1. Concepto

2. Clasificación

3. Procedimiento legislativo

4. Rango jerárquico

5. Principio de reserva de ley orgánica

A. Concepto

B. Materias

C. Jerarquía

D. Consecuencias

ii. Ley ordinaria

1. Concepto

2. Principio de reserva de ley ordinaria

A. Concepto

B. Clases

iii. Ley aprobatoria de tratados internacionales

1. Concepto

2. Eficacia y jerarquía de los tratados internacionales

A. Mecanismo de la recepción

B. Jerarquía de los tratados

a. Constitución

b. Ley

a’. Materias ordinarias

b’. Derechos humanos

iv. Ley habilitante

1. Concepto

2. Naturaleza jurídica

3. Requisitos

A. Ley habilitante

B. Ámbito material

C. Temporalidad

v. Ley de bases

1. Concepto

A. Consagración constitucional

B. Elementos

2. Función

vi. Ley de armonización

Sección tercera. Decreto con fuerza de ley como otra fuente de rango legal

i. Concepto

ii. Origen

iii. Clases

1. Decreto legislativo

A. Concepto

B. Doctrina del ultra vires

2. Decreto de estado de excepción

A. Concepto

B. Naturaleza jurídica

C. Requisitos

D. Ámbito

E. Control

 

CAPÍTULO XI: FUENTES DE RANGO ADMINISTRATIVO

Sección primera. Reglamento

i. Concepto

ii. Naturaleza jurídica

1. Caracteres

A. Normatividad

B. Ordinamentalidad

2. Diferencias entre reglamento y acto administrativo

A. Criterios jurídicos

B. Conclusión

Sección segunda. Potestad reglamentaria

i. Concepto

ii. Fundamentos

1. Histórico

2. Material

3. Formal o jurídico

iii. Régimen jurídico

1. Titularidad

A. Presidente de la República

B. Ministros

a. Potestad reglamentaria de Derecho común

b. Potestad reglamentaria delegada

C. Institutos autónomos o públicos

2. Requisitos

A. Materiales

a. Principio de jerarquía normativa de la ley

b. Principio de reserva legal

B. Formales

a. Competencia

b. Forma

C. Procedimentales

a. Procedimiento administrativo consultivo

b. Nulidad del procedimiento administrativo consultivo

a’. Vicio procedimental

b’. Nulidad

3. Clasificación

A. Origen

B. Materia

C. Relación con la Ley

4. Principio de inderogabilidad singular de los reglamentos

A. Concepto

B. Teorías

 

CAPÍTULO XII: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Sección primera. Principio general del Derecho

i. Origen

ii. Denominación

iii. Concepto

iv. Naturaleza jurídica

v. Función jurídica

vi. Rango jerárquico

vii. Eficacia jurídica

viii. Justiciabilidad

Sección segunda. Autorregulación regulada

i. Actividad de regulación

ii. Autorregulación regulada

1. Concepto

2. Régimen jurídico

Sección tercera. Fuentes de conocimiento del Derecho

i. Jurisprudencia

1. Concepto

2. Naturaleza jurídica

ii. Precedente administrativo

1. Concepto

2. Naturaleza jurídica

A. Teorías del valor jurídico

B. Requisitos

C. Función

 

REFLEXIÓN FINAL

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección