Índice
Si desea conocer el sumario de un artículo, haga clic sobre su título a continuación:
Currículum vitae de José R. Araujo-Juárez
Presentación. Víctor Rafael HERNÁNDEZ-MENDIBLE
José Araujo-Juárez. Semblanza. José Luis VILLEGAS MORENO
I. CINCO PROLOGUISTAS
Prólogo a Principios Generales del Derecho Administrativo Formal (1989). Antonio MOLES CAUBET
Prólogo a Principios Generales del Derecho Procesal Administrativo (1996). Eloy LARES MARTÍNEZ
Prólogo a Derecho Administrativo. Parte General (2007). Jesús GONZÁLEZ PÉREZ
Prólogo a La Nulidad del Acto Administrativo (2014). Luis Henrique FARÍAS MATA
Prólogo a Derecho Administrativo Constitucional (2017). Allan R. BREWER-CARÍAS
II. A MODO DE PRÓLOGO A ESTE LIBER AMICORUM
Aproximación a los fundamentos ideológicos del Derecho Administrativo. José ARAUJO-JUÁREZ
Introducción
I. Los fundamentos autoritarios
II. Los fundamentos liberales
III. La teoría de la bipolaridad
IV. Los fundamentos sociales
Reflexión final
III. PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO
El principio de legalidad: premisa fundamental de la democracia. Libardo RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Introducción
I. El contenido del principio de legalidad
II. Las técnicas de vinculación de las autoridades a la legalidad
III. Las fuentes de la legalidad y su jerarquía
IV. Los vicios en las actuaciones de las autoridades y las causales de ilegalidad
V. Los mecanismos de control de la legalidad
Conclusiones
La seguridad jurídica. Reconstrucción de un concepto histórico. Jesús Luis CASTILLO VEGAS
I. Certeza y seguridad jurídica
II. La seguridad jurídica como concepto histórico
Conclusión
IV. ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
La configuración del Estado de Derecho administrativo en Venezuela. José Amando MEJÍA BETANCOURT
Introducción: la disputa por el poder
I. Los orígenes del nuevo Estado republicano
II. La configuración del poder en el Estado republicano
Conclusión. La vigencia del derecho administrativo
El referéndum y los partidos políticos en el orden constitucional francés. Hubert ALCARAZ
§ I La escasa presencia de los partidos políticos en la organización de los referéndum
§ II La intervención de los partidos políticos entre mediación e instrumentalización
La juridicidad y el control como elementos esenciales para el rescate de la democracia. Armando BLANCO GUZMÁN
Introducción
I. La democracia y sus elementos intrínsecos
II. La juridicidad y el control como elementos extrínsecos pero consustanciales de la democracia
III. La juridicidad como factor fundamental para el restablecimiento de la democracia
IV. El control como factor fundamental para el restablecimiento de la democracia
Conclusiones
V. DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Las transformaciones en curso del Estado Constitucional. Luciano PAREJO ALFONSO
I. Las transformaciones en curso del Estado y su Derecho
Hacia la construcción de un Estado de Derecho al servicio del bien común. Carlos E. DELPIAZZO
I. Objeto
II. Los pilares del Estado de derecho
III. Las exigencias del bien común
Conclusión
VI. CONVENCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS
La convencionalización del Derecho Público en América. Víctor Rafael HERNÁNDEZ-MENDIBLE
Introducción
I. El basamento teórico de la convencionalidad
II. La convencionalización del Derecho Público nacional
Conclusiones
Sobre el control de convencionalidad ejercido por los tribunales nacionales y el Derecho Administrativo. Allan R. BREWER-CARÍAS
Introducción
I. Algunos antecedentes del control de convencionalidad en el ámbito interno
II. Algo sobre el marco conceptual del control de convencionalidad en el ámbito interno
III. El necesario deslinde entre el control de convencionalidad y el control de constitucionalidad
IV. La tendencia al desplazamiento del ámbito del control de convencionalidad que deben ejercer los tribunales nacionales desde el Derecho Constitucional hacia el Derecho Administrativo
V. El tema del ejercicio del control de convencionalidad por los órganos de la Administración Pública
Apreciación final
Irreversibilidad y progresividad de los derechos humanos de la Carta de la OEA y de la Convención Americana de los Derechos Humanos denunciadas por Venezuela y el Estado de cosas inconstitucional. María Lidia ÁLVAREZ CHAMOSA
I. Denuncia por Venezuela de la Carta de la Organización de Estados Americanos y de la Convención Americana de Derechos Humanos.
II. Irreversibilidad y progresividad de los derechos humanos con tratamiento más favorable y los efectos de tales principios respecto a la denuncia de instrumentos internacionales en esta materia
III. Estado de cosas inconstitucional (ECI)
Conclusiones
VII. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El Derecho a la información y el principio de transparencia, como garantías democráticas. Alberto BLANCO-URIBE QUINTERO
I. Los derechos humanos y su goce efectivo son el plan político a largo y sostenido plazo del constituyente venezolano de 1999
II. El derecho a la información y el principio de transparencia en su previsión constitucional, como clave para el ejercicio de la ciudadanía
III. Situación real del derecho a la información en Venezuela (su inconstitucional inexistencia de hecho)
IV. El Tribunal Supremo de Justicia –el Poder Judicial– no garantiza el derecho a la información (ni ningún otro derecho humano)
V. Un ejemplo concreto y por demás groseramente elocuente
Conclusión
Bibliografía general
Constitución, eficacia y gasto público. Manuel FERMÍN CABRAL
Introducción
I. La eficacia como principio de actuación de la Administración y su alcance en el ordenamiento jurídico del Estado
II. Algunas consecuencias jurídicas de la inobservancia de disposiciones vinculadas a la eficacia
Reflexiones finales
Apreciatividad y discrecionalidad administrativa. André SADDY
Introducción
I. Las diferentes modalidades de margen de libertad de órganos y entes administrativos
II. Las diferentes nomenclaturas relacionadas con la apreciatividad
III. Actividad apreciativa de la Administración
Conclusiones
La descentralización como política de Estado para el fortalecimiento de la democracia en Venezuela. Carlos Eduardo HERRERA
Consideraciones iniciales
I. La descentralización o la distribución del poder
II. Perspectivas de la descentralización en la hora actual venezolana
Un merecido homenaje
La función pública, su independencia y protección. Julio AZARA HERNÁNDEZ
I. La carrera administrativa como un derecho o garantía constitucional, sus posibles limitaciones
II. La función pública en la Constitución venezolana de 1999
III. Restricciones subjetivas en cuanto al derecho a la carrera administrativa
IV. Trabajadores que desempeñan su función en los diversos órganos del Estado y las diferentes normas a las cuales deben someterse
V. El estatuto de la función pública y la protección de la carrera administrativa en la legislación venezolana
VI. Posibles soluciones aplicables a la problemática de la carrera administrativa y la estabilidad en la función pública
VIII. RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Aproximación a los desencuentros de la Ley de Disciplina Militar. Alí DANIELS PINTO
Introducción
I. Contradicciones y confusiones conceptuales
II. Estructura de la ley
III. Axiología de la nueva ley
IV. Las faltas y su sanción
Conclusiones
Datos actuales sobre las dos potestades disciplinarias peruanas. Orlando VIGNOLO CUEVA
I. El contexto general de los vigentes regímenes disciplinarios peruanos (los de alcance general)
II. En específico, algunos datos adicionales sobre el tránsito hacia el régimen disciplinario del servicio civil
III. Cuestiones finales. Notas respecto del antijurídico Acuerdo Plenario N° 01-2013-CG/TSRA
Abreviaturas
El derecho sancionatorio en Argentina. En especial en materia disciplinaria. Luis Eduardo REY VÁSQUEZ
Introducción
I. Concepto de función pública y de funcionario público
II. Responsabilidad disciplinaria
III. Relaciones entre el procedimiento administrativo disciplinario y el proceso penal
IV. Posibilidad de ejercer la potestad disciplinaria luego de la extinción de la relación de empleo público
V. El deber de someterse a las investigaciones. Irrecurribilidad de la orden de sumario
VI. Independencia del instructor sumarial
VII. Acerca de la «pérdida de confianza»
VIII. Control de constitucionalidad y convencionalidad en sede administrativa
Consideraciones finales
El control disciplinario de los jueces en la experiencia comparada. Román José DUQUE CORREDOR
I. La cuádrupla consideración del tema disciplinario judicial. Tema de interacción entre el Derecho Administrativo y el Derecho Judicial
II. La coercibilidad o no de las reglas de conducta judicial
III. Los sistemas de coercibilidad y de sanciones
IV. Los principios internacionales de la ética judicial y los mecanismos de control
V. La normatividad propia de la ética judicial en el área andina
VI. Los procedimientos sancionatorios. Modelos intrajudiciales y modelos autónomos
VII. El modelo chileno intrajudicial de control disciplinario con elementos administrativos
VIII. El modelo peruano mixto de control disciplinario judicial
IX. Del control disciplinario administrativo al control judicial por tribunales especiales según el Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza Venezolana (sic)
IX. CONTRATACIÓN PÚBLICA
Fundamentos constitucionales de la contratación estatal en el Perú: una reflexión necesaria. Juan Carlos MORÓN URBINA
I. La constitucionalización del Derecho Administrativo
II. ¿En qué Constituciones de América se han abordado la contratación estatal y en qué formas?
III. La base constitucional de la contratación estatal: el artículo 76 de la Constitución Política del Perú
IV. Las reglas derivadas del Artículo 76 de la Constitución Política del Perú
Conclusiones
De las cláusulas excepcionales o exorbitantes en la contratación del Estado sujeta a las normas del derecho privado. Ramiro SAAVEDRA BECERRA
Las alianzas estratégicas y comerciales en la contratación pública venezolana. Alejandro CANÓNICO SARABIA
Preámbulo
I. Introducción al estudio de las alianzas o contratos de asociación
II. Las alianzas estratégicas según la Ley de Contrataciones Públicas
III. Las alianzas comerciales en las contrataciones públicas
IV. Comparación entre las alianzas estratégicas y las alianzas comerciales
V. Características de los contratos de alianzas en las contrataciones públicas
Reflexiones finales
La evolución de la contratación pública en Panamá. Carlos GASNELL ACUÑA
I. La evolución de la contratación pública en Panamá
II. El nacimiento del portal electrónico «PanamaCompra»
III. Los procedimientos de selección de contratistas en la Ley 22 de 2006
IV. Los contratos administrativos en la legislación panameña
V. Los temas pendientes de reglamentación, revisión o reforma
Bibliografía panameña en materia de Contratación Pública
X. RESPONSABILIDAD PÚBLICA
Responsabilidad del Estado en la República Argentina. Estado general de situación y algunos supuestos en especial. Juan Martin VOCOS CONESA
Introducción
I. El fundamento de la responsabilidad del Estado
II. Evolución histórica
III. Diferentes clases de responsabilidad estatal
IV. La Ley 26.944 de responsabilidad estatal
V. Dos casos que en particular me interesa comentar: la responsabilidad estatal por actividad judicial y la responsabilidad estatal por omisión
VI. El contencioso administrativo de la responsabilidad del Estado
La responsabilidad del Estado por sus órganos-persona. Luis ORTIZ ZAMORA
Introducción
I. Naturaleza jurídica de los «órganos-persona»
II. Responsabilidad del Estado por sus órganos-persona
Conclusión
XI. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Principales pautas para una regulación democrática del procedimiento y del proceso administrativo. Jorge SARMIENTO GARCÍA
I. Procedimiento y proceso administrativo
II. Derecho administrativo y derecho procesal administrativo
III. El proceso administrativo y las restantes formas de protección jurídica del administrado
IV. Tutelas administrativa y judicial efectivas
V. Principios generales aplicables
VI. Mayor protección mediante la superación de categorías jurídicas
VII. Derecho subjetivo, interés legítimo y derechos de incidencia colectiva
El ámbito objetivo de aplicación del control de la jurisdicción contencioso administrativa a la luz de la obra de José Araujo-Juárez. Luces y sombras del artículo 8 de la LOJCA. Miguel Ángel TORREALBA SÁNCHEZ
I. Preliminares
II. Análisis del artículo 8 de la LOJCA
III. Final
La ejecución forzosa de las sentencias en el contencioso administrativo de anulación y el principio a la tutela jurisdiccional efectiva. Rodrigo FERRES RUBIO
Introducción
I. Inejecución de las sentencias anulatorias
II. Tutela jurisdiccional efectiva y Estado Constitucional de Derecho
III. Función jurisdiccional y control de la actividad administrativa
IV. Acerca del embargo de bienes públicos
A modo de conclusión
Estado regulador y derecho a la tutela jurisdiccional. Aproximación al caso del sector eléctrico. Carlos Alberto VILLANUEVA MARTÍNEZ
I. El derecho a la tutela jurisdiccional frente a la Administración
II. La adopción del modelo de Estado Regulador
III. El Estado Regulador en el sector eléctrico
IV. El Régimen de la CRE
A manera de conclusión
Sobre los argumentos jurídicos en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Carlos URDANETA SANDOVAL
I. La argumentación jurídica en la interpretación del Derecho
II. Tipología de los argumentos jurídicos
Conclusiones
XII. HISTORIA E INSTITUCIONES
De las revoluciones y el Derecho. Francia 1789: un salto a la modernidad. Venezuela 1999: el paso por la cuerda floja sin red. José Gregorio SILVA BOCANEY
A titulo de introducción
I. De la noción de revolución
II. De los antecedentes europeos
III. De las –verdaderas– revoluciones
IV. De la Venezuela actual. La situación a partir de 1999
V. De los aportes de la mal llamada revolución del siglo XXI venezolana al derecho
Historia constitucional de las instituciones políticas, jurídicas y administrativas en El Salvador. Henry Alexander MEJÍA
I. La conquista española y la organización política de la colonia en el territorio centroamericano
II. La independencia en Centroamérica
III. La difícil construcción de la República Federal de Centroamérica, causas de disolución y los intentos de reconstrucción
IV. La consolidación del Estado unitario y el fenómeno de la diversidad de constituciones salvadoreñas
V. La actual Constitución de 1983 y sus principales reformas
Reflexiones conclusivas
Bibliografía mínima