Compartir en

EL ESTADO DE EXCEPCIÓN A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999

Gabriel Sira Santana | Colección Monografías N° 5, ISBN 978-980-365-361-3, Caracas, 2017, pp. 363.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

Este estudio tiene por objeto analizar en tres partes el derecho de excepción venezolano a la luz de la Constitución venezolana de 1999 y sus implicaciones en la práctica.

Así, el autor repasa los antecedentes constitucionales de esta figura y las definiciones planteadas por la doctrina nacional e internacional, para luego analizar su tipología, principios, controles y cómo opera la restricción de garantías en un estado de excepción según el ordenamiento jurídico interno y los tratados internacionales en la materia. Finalizada la aproximación teórica al régimen de excepción, en los capítulos siguientes se revisa cómo se implementó esta figura en la frontera colombo-venezolana desde finales del año 2015 y en todo el territorio nacional desde inicios del año 2016.

El autor

Gabriel Sira Santana es abogado mención summa cum laude y especialista en Derecho Administrativo, mención honorífica, por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Es profesor de pregrado y de la Especialización en Derecho Administrativo de la UCV y profesor de Teoría Política y Constitucional en la Universidad Monteávila en Caracas. Es investigador del Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) y ganador del Premio Academia de Ciencias Políticas y Sociales para Profesionales 2017-2018 (Venezuela).

 

Índice

 

A MODO DE PRESENTACIÓN

 

CAPÍTULO I: LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y LA RESTRICCIÓN DE GARANTÍAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO

I. Antecedentes constitucionales

II. Un concepto de estado de excepción

1. ¿Quién puede decretar un estado de excepción?

2. ¿Cuándo puede decretarse un estado de excepción?

III. Tipología de los estados de excepción

IV. Principios que rigen a los estados de excepción

1. Principio de necesidad

2. Principio de proporcionalidad y gradualidad

3. Principio de temporalidad

4. Otros principios

V. Controles internos sobre el estado de excepción

1. El control político

A. Sobre el lapso que tiene la Asamblea Nacional para pronunciarse

B. Sobre los efectos del acuerdo que dicte la Asamblea Nacional

2. El control jurídico

VI. La restricción de garantías en un estado de excepción

1. Según la Constitución de la República

2. Según los tratados internacionales en la materia

3. Según la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción

4. Recapitulación

 

CAPÍTULO II: EL ESTADO DE EXCEPCIÓN EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA

I. Los decretos de excepción

1. La motivación de los decretos

2. Las medidas que implementaron los decretos

A. La inviolabilidad del hogar y los recintos privados

B. La inviolabilidad de las comunicaciones privadas

C. El libre tránsito

D. El derecho de reunión

E. El derecho de manifestación

F. La libertad económica

G. Medidas adicionales

II. Los controles sobre los decretos

1. El control político

2. El control jurídico

A. La competencia de la SC/TSJ

B. La participación de los terceros en el control judicial

C. Las circunstancias fácticas señaladas por el Presidente de la República como justificativas de los decretos

D. Los principios de necesidad, proporcionalidad y temporalidad

E. La regulación de las garantías que se restringen

III. La prórroga de los decretos

1. El control político

2. El control jurídico

 

CAPÍTULO III: EL ESTADO DE EXCEPCIÓN EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

I. Los decretos de excepción

1. La motivación de los decretos

2. Las medidas que implementaron los decretos

A. Facultades según el Decreto N° 2.184

B. Facultades según el Decreto N° 2.323

C. Facultades según el Decreto N° 2.452

II. Los controles sobre los decretos

1. El control político

2. El control jurídico

III. La prórroga de los decretos

IV. Decretos derivados del régimen de excepción

1. Decretos dictados bajo la primera emergencia económica nacional (enero-mayo 2016)

A. Presupuesto

B. Tributos

C. Planificación

D. Organización administrativa

E. Misiones

F. Jornada laboral

G. Huso horario

H. Mociones de censura

2. Decretos dictados bajo la segunda emergencia económica nacional (mayo-septiembre 2016)

A. Presupuesto

B. Salario y bono de alimentación

C. Organización administrativa

D. Misiones

E. Jornada laboral

F. Ambiente

3. Decretos dictados bajo la tercera emergencia económica nacional (septiembre 2016-enero 2017)

A. Presupuesto

B. Tributos

C. Salario y bono de alimentación

D. Organización administrativa

E. Agricultura y ganadería

F. Cono monetario

 

EPÍLOGO: EL CUARTO DECRETO NACIONAL

 

ANEXO: ACTOS PUBLICADOS EN GACETA OFICIAL

I. En relación con el estado de excepción en la frontera colombo-venezolana

1. Municipios Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urdaneta (estado Táchira)

2. Municipios Lobatera, Panamericano, García de Hevia y Ayacucho (estado Táchira)

3. Municipios Indígena Bolivariano Guajira, Mara y Almirante Padilla (estado Zulia)

4. Municipios Machiques de Perijá, Rosario de Perijá, Jesús Enrique Lossada y La Cañada de Urdaneta (estado Zulia)

5. Municipios Catatumbo, Jesús María Semprún y Colón (estado Zulia)

6. Municipio Páez (estado Apure)

7. Municipios Rómulo Gallegos y Pedro Camejo (estado Apure)

8. Municipio Atures (estado Amazonas)

9. Otros actos de interés

II. En relación con el estado de excepción en todo el territorio nacional

1. Estado de emergencia económica nacional (enero-mayo 2016)

2. Estado de excepción y de la emergencia económica nacional (mayo-septiembre 2016)

3. Estado de excepción y de la emergencia económica nacional (septiembre 2016-enero 2017)

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

 

Volver a la colección