Compartir en

APUNTES PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA (SEGUNDA EDICIÓN AUMENTADA)

Jesús María Casal Hernández | Colección Manuales y Obras Generales N° 3, ISBN 978-980-7834-34-6, Caracas, 2023, pp. 289.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

El profesor Casal Hernández reflexiona sobre la historia constitucional de Venezuela desde la tradición jurídica de la monarquía española –fuente y referente en la conformación del derecho constitucional venezolano– hasta nuestros días.

En este sentido, el estudio se pasea –entre otros– por la influencia que tuvieron en Venezuela los proyectos e ideas constitucionales de los Estados Unidos y la Francia revolucionaria, y algunos proyectos políticos y constitucionales anteriores a los sucesos de la Independencia, como fueron las propuestas del movimiento Gual y España y los diferentes planteamientos que se encuentran en la documentación de Francisco de Miranda.

El autor

Jesús María Casal Hernández es abogado summa cum laude por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Derecho Constitucional y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.

 

Índice

 

PRESENTACIÓN DE INÉS QUINTERO MONTIEL

 

ESTUDIO PRELIMINAR: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA

Introducción

I. La Constitución de Cádiz y las primeras constituciones venezolanas

1. La religión oficial

2. El sistema electoral de los Representantes o Diputados

3. Los poderes presidenciales y sus restricciones

4. El concepto de nación y de soberanía nacional

5. Las Diputaciones Provinciales y otras huellas gaditanas

6. Apreciación general

II. La actuación de las Cortes Generales y Extraordinarias y su influencia en Venezuela

III. El proceso constituyente peninsular y sus efectos en Venezuela

IV. La Constitución de Cádiz en los inicios de nuestro constitucionalismo

Conclusión

 

PREFACIO

 

CAPÍTULO I

I. Los materiales de la historia constitucional: las constituciones, el contexto de su gestación y su aplicabilidad

II. El origen de nuestra historia constitucional

1. Bases históricas del Derecho Constitucional

2. La Constitución material previa a la Independencia y los fundamentos para la emancipación

A. Las leyes fundamentales de la monarquía y el tránsito a una Constitución moderna en Venezuela

B. Fundamentos de la emancipación relacionados con el contexto, el orden político-jurídico y el pensamiento tradicional aún imperantes

3. Punto de partida para el estudio de nuestra historia constitucional

4. Las grandes corrientes filosófico-políticas y jurídicas que influyeron en la gestación de nuestro Derecho Constitucional

A. Diversidad de fuentes

B. El influjo del pensamiento ilustrado y liberal, de la Revolución Norteamericana y de la Revolución Francesa

C. El influjo de ideas escolásticas o neoescolásticas, de la tradición jurídica hispánica, de la Ilustración española y de la Revolución Liberal peninsular

D. Algunas muestras del entrecruzamiento de corrientes o influencias característico de este periodo fundacional de la República

a. La declaración de derechos

b. La ley y la limitación del poder del gobierno

c. Cristalización de conceptos fundamentales del Derecho o de la Teoría constitucionales y de la Democracia

d. La mixtura conceptual en figuras preclaras de la Independencia

 

CAPITULO II

I. Consideraciones preliminares sobre los periodos de nuestra historia constitucional

II. La emancipación, la reacción realista y la Gran Colombia (1790-1830)

1. La Independencia y la Constitución de 1811

A. El Congreso General de las Provincias de Venezuela

B. La Constitución de 1811

2. La Capitulación de San Mateo y la Constitución de Cádiz

3. Bolívar y las Constituciones de 1819, 1821 y la de la agonía de Colombia de 1830

A. La Constitución de Angostura y los fundamentos de Colombia

B. La Constitución de 1821 y la Unión Colombiana

III. El pacto entre federalismo y centralismo y entre la jefatura militar y la élite u oligarquía civil

1. La Constitución de 1830 como ensayo de constitucionalismo

2. La «ambición desmedida» de Monagas y la reforma constitucional de 1857

IV. La federación y la autocracia

V. El centralismo avasallante

1. Castro y el federalismo como mascarada

2. Gómez con la totalidad del poder

3. Gómez, Comandante en Jefe del Ejército

VI. La transición a la democracia

1. López Contreras y la Constitución de 1936

2. Medina Angarita y la reforma constitucional de 1945

VII. El trienio democrático y la dictadura militar

1. El trienio democrático

2. La dictadura militar

A. La toma del poder

B. Anuncio y oscurecimiento del horizonte democrático

C. Un nuevo fraude y el derrocamiento de la dictadura

VIII. Instauración y desarrollo de la democracia

1. El 23 de enero de 1958 y la transición constitucional

A. El espíritu del 23 de enero

B. La Constitución de 1953 y el quiebre institucional

C. El Gobierno Provisorio y la recuperación de la constitucionalidad

2. La Junta de Gobierno y la reinstitucionalización democrática

A. La ruta jurídica de la democratización

B. Los primeros pasos y los principios orientadores de la reinstitucionalización

3. La decisión en favor del cambio constitucional

4. La determinación del procedimiento que habría de seguirse

5. Naturaleza del proceso de gestación constitucional desarrollado desde 1958

6. Las deliberaciones parlamentarias durante la elaboración de la Constitución de 1961

7. El contenido y la vigencia de la Constitución de 1961

IX. La constitución de 1999, su contexto inicial y el declive democrático

 

BALANCE

 

Volver a la colección