Compartir en

LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO

Nélida Peña Colmenares | Colección Compactos N° 6, ISBN 978-980-7834-16-2, Caracas, 2020, pp. 260.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

Nélida Peña Colmenares estudia la delegación legislativa en Venezuela y cómo esta ha sido entendida tanto por la doctrina como la jurisprudencia nacional, de acuerdo con las disposiciones que prevé al respecto la Constitución de la República y el resto del ordenamiento jurídico.

La autora parte de la consagración de esta figura en el Derecho Comparado y sus diferencias con otros conceptos como lo sería la legislación de urgencia, para de seguida adentrar en su fundamento constitucional y elementos estructurales. Agotado este marco conceptual, aborda los antecedentes históricos de esta delegación en nuestro país y los requisitos que, según la Constitución de la República, condicionan la validez de las leyes habilitantes y los decretos con fuerza de ley, así como su contenido, límites y demás aspectos de interés.

La autora

Nélida Peña Colmenares es abogado por la Universidad Central de Venezuela y especialista en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Es Profesor Ordinario (agregado) de Derecho Constitucional en la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela.

 

Índice

 

INTRODUCCIÓN

 

I. LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA

1. Precisiones conceptuales acerca del significado y alcance de la delegación legislativa, la legislación delegada y la legislación de urgencia

2. Breves antecedentes históricos de la delegación legislativa en Europa y América Latina

A. Los antecedentes en Europa

a. Francia

b. Italia

c. España

B. Los antecedentes en América Latina

a. Chile

b. Perú

c. Colombia

d. Argentina

3. El fundamento constitucional de la delegación legislativa

4. Elementos estructurales de la delegación legislativa

A. La ley delegante, de delegación o habilitante

a. Requisitos subjetivos

b. Requisitos objetivos

c. Requisitos complementarios o ulteriores

d. Elementos formales de la Ley de delegación

e. La ley de delegación: mera ley formal o no operativa o ley sustancial

f. El control de constitucionalidad de la ley de delegación

B. El decreto legislativo

a. El decreto legislativo como elemento necesario de la figura de la delegación legislativa, y la diversidad de nomen iuris

b. Definición y requisitos

c. Los efectos del decreto legislativo

C. El control ejercido sobre el decreto legislativo

a. Control parlamentario

b. Control jurisdiccional

c. Control administrativo

D. La relación del decreto legislativo con la ley de delegación

 

II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS LEYES HABILITANTES EN VENEZUELA

1. Breves antecedentes históricos constitucionales de la delegación legislativa en Venezuela

A. La reforma constitucional de 1945

B. Las Constituciones de 1947 y 1953

C. La Constitución de 1961 y la introducción ex novo de las leyes autorizatorias

D. Los escasos antecedentes constituyentes de las leyes habilitantes

2. Delegación legislativa o leyes habilitantes: una necesaria precisión conceptual

3. La ambigüedad del precepto constitucional que define a las leyes habilitantes

4. La finalidad de la Ley Habilitante en la Constitución

5. Los requisitos mínimos esenciales que condicionan la validez de las leyes habilitantes

A. Requisitos subjetivos

a. La titularidad del órgano delegante

b. La titularidad del órgano delegado

c. La titularidad de la potestad de la iniciativa legislativa de la ley habilitante corresponde al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo

B. Requisitos objetivos

a. El carácter expreso de la delegación

b. La determinación del objeto definido de la delegación legislativa en la ley habilitante

c. La fijación de las directrices y propósitos de las materias que se delegan al Presidente

d. La fijación del plazo o el límite temporal para el ejercicio de la delegación legislativa por parte del Presidente de la República

a’. La fijación del plazo en la Constitución de 1999 y su justificación

b’. Los problemas interpretativos que puede suscitar la forma como se estableció la fijación del plazo en la Constitución

e. La determinación del carácter consuntivo de la delegación legislativa

6. Los requisitos complementarios de la ley habilitante

7. El contenido y los límites de la ley habilitante

A. El contenido de la ley habilitante

B. Límites materiales de las leyes habilitantes

a. La existencia o inexistencia de límites materiales en el contenido de las leyes habilitantes

b. Límites materiales de las leyes habilitantes implícitos en el texto constitucional

c. La discusión sobre los Derechos Humanos como límites materiales de las leyes habilitantes a la luz de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos

8. Las particularidades del procedimiento de formación de las leyes habilitantes

A. Iniciativa

B. Sanción

a. La mayoría calificada exigida para la sanción de las leyes habilitantes

b. La sanción de las leyes habilitantes en el curso de su procedimiento de formación

c. La participación de la comunidad en la formación de las leyes habilitantes, como requisito esencial de su validez

9. Naturaleza y eficacia de la ley habilitante

10. La prórroga de la ley habilitante

11. La revocación expresa o tácita de la ley habilitante

12. El control constitucional de la ley habilitante

 

III. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS DECRETOS CON FUERZA DE LEY

1. El decreto con fuerza de ley como elemento esencial de la delegación legislativa

2. El nomen iuris de los decretos con fuerza de ley

3. Definición y naturaleza jurídica de los decretos con fuerza de ley

4. Los requisitos mínimos esenciales que condicionan la validez de los decretos con fuerza de ley

A. Requisitos subjetivos

a. El órgano facultado para dictar los decretos con fuerza de ley

b. La prohibición del Presidente de la República de subdelegar la potestad legislativa delegada

B. Requisitos objetivos

a. La sujeción de los decretos con fuerza de ley al contenido de la ley habilitante

C. Requisitos formales

a. El plazo para dictar los decretos con fuerza de ley

b. El requisito derivado del carácter consuntivo de la delegación legislativa

c. La obligación del Ejecutivo Nacional de dictar los decretos con fuerza de ley

d. La participación ciudadana en la formación de los decretos con fuerza de ley

e. La participación ciudadana en la formación de los decretos con fuerza de ley no resulta susceptible de excepción

D. Requisitos complementarios o ulteriores

5. La relación de los decretos con fuerza de ley con las otras fuentes del Derecho

6. La derogación de los decretos con fuerza de ley

A. Derogación de los decretos con fuerza de ley por una ley formal ordinaria

B. Derogación del decreto con fuerza de ley por otro decreto con fuerza de ley

C. Derogación del decreto con fuerza de ley por un referendo abrogatorio

7. Los controles sobre los decretos con fuerza de ley

A. El control parlamentario

B. El control jurisdiccional

8. La relación entre la ley habilitante y el decreto con fuerza de ley

A. La relación especial de jerarquía entre la ley habilitante y el decreto con fuerza de ley

B. La relación entre la ley habilitante y el decreto con fuerza de ley en el correspondiente proceso ejecución por el Presidente de la República y del control por la Sala Constitucional

9. Los «decretos con fuerza de ley orgánica»: una «nueva» fuente del Derecho creada por vía de la jurisprudencia constitucional

A. El origen de la creación de esta «nueva» fuente normativa por la Sala Constitucional

B. Los fundamentos de la sentencia N° 1719 del 19-09-2001, emanada de la Sala Constitucional

C. Análisis de los fundamentos de la sentencia N° 1719 de la Sala Constitucional para evidenciar la inconstitucionalidad de los «decretos con fuerza de ley orgánica»

a. La ley habilitante es una ley orgánica

b. Las leyes habilitantes carecen de límites de contenido y de jerarquía normativa

D. Otros argumentos que evidencian la inconstitucionalidad de la creación de los «decretos con fuerza de ley orgánica» por la Sala Constitucional

a. La violación de la Constitución concebida como fuente de la fuente del Derecho

b. La violación del principio de pluralismo político

c. Violación del principio de separación de poderes y del principio democrático

E. La legitimación por vía legal de los decretos con fuerza de ley orgánica

 

CONCLUSIONES

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección