Compartir en

COMENTARIOS A LA LEY ANTIMONOPOLIO

José Ignacio Hernández G. | Colección Compactos N° 1, ISBN 978-980-410-052-9, Caracas, 2018, pp. 243.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

Hernández reflexiona sobre las disposiciones de la Ley Antimonopolio de 2014, siendo su punto de partida las bases constitucionales de la libre competencia y los conceptos de eficiencia económica, el bienestar de los consumidores y usuarios y la prohibición de monopolios; para adentrar luego en las condiciones constitutivas de la competencia y la intervención del Estado en su defensa.

Abordado el marco constitucional que rige su objeto de estudio, Hernández reseña los antecedentes de la Ley Antimonopolio y su ámbito de aplicación, y desarrolla el objeto de esta regulación y su necesaria interpretación según la Constitución económica. Con base en las consideraciones anteriores el autor diserta sobre las prohibiciones en la Ley Antimonopolio para concluir con el rol que la norma asigna a la Superintendencia Antimonopolio, sus potestades y procedimientos.

El autor

José Ignacio Hernández G. es abogado summa cum laude por la Universidad Católica Andrés Bello y Doctor sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense de Madrid (España). Es Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello, así como Director del Centro de Estudios de Derecho Público de la Universidad Monteávila. Ha sido Investigador Visitante en Georgetown University (Estados Unidos de América).

 

Índice

 

NOTA PRELIMINAR

 

INTRODUCCIÓN

 

I. LAS BASES CONSTITUCIONALES DE LA LIBRE COMPETENCIA

1. Preliminar. Aproximación al concepto económico y jurídico de libre competencia. La defensa de la competencia como cometido estatal

A. La competencia y la eficiencia económica

B. Las condiciones constitutivas de la competencia

C. La intervención del Estado en defensa de la competencia. ¿Una tarea de la Administración o del Poder Judicial?

D. La competencia y la intervención del Estado en la economía

E. ¿Existe libre competencia en Venezuela?

2. El concepto constitucional de libre competencia y el bienestar general de los consumidores y usuarios

3. La prohibición de monopolios

4. La defensa de la competencia frente a actos competitivos cometidos por los consumidores y usuarios

5. Los fines de la política de competencia

6. La disposición transitoria decimoctava y su violación por la Ley Antimonopolio

 

II. ANTECEDENTES DE LA LEY ANTIMONOPOLIO

 

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY

1. Ámbito objetivo

2. Ámbito subjetivo

3. El objeto de la Ley y su necesaria interpretación conforme a la Constitución económica

A. La competencia económica justa

B. La democratización de la actividad económica productiva

C. El desarrollo endógeno

D. La prohibición de prácticas monopólicas y la Ley Orgánica de Precios Justos

E. El objetivo de la Ley Antimonopolio y la cláusula del Estado social y democrático de Derecho. De nuevo sobre el concepto de eficiencia económica

 

IV. LAS PROHIBICIONES EN LA LEY ANTIMONOPOLIO

1. Marco teórico general de las prohibiciones en materia de libre competencia. Referencia al Derecho Mercantil Venezolano

A. Los actos de competencia prohibidos según su origen

B. Los actos de competencia prohibidos según su alcance. La confusa distinción entre la «regla de la razón» y la «regla per se»

2. El catálogo de prohibiciones en la Ley Antimonopolio

A. Prohibiciones de actos de competencia unilaterales

a. Prácticas exclusionarias

a’. La prohibición de actuaciones o conductas

b’. La intención de impedir u obstaculizar la entrada o permanencia de empresas

c’. El poder de mercado

d’. Referencia a la confusa expresión «en todo o parte del mercado»

e’. Derecho protegido por la Ley

b. Boicot

a’. Acciones de boicot

b’. Sujetos del boicot

c’. El carácter abusivo

d’. Poder de mercado

c. Manipulación de factores de producción

a’. Conductas prohibidas

b’. La ausencia de justificación

c’. Poder de mercado

d. Abuso de la posición de dominio

a’. La existencia de una posición de dominio

b’. La competencia efectiva y el mercado relevante

c’. Especial referencia a la posición de dominio en actividades infraestructurales

d’. Posición de dominio y actividades reservadas

e’. Posición de dominio y grupo de empresas

f’. Posición de dominio relativa

g’. Posición de dominio colectiva

h’. ¿Por qué se prohíbe el abuso de la posición de dominio?

i’. Los supuestos de abuso de la posición de dominio

B. Prohibiciones de actos de competencia bilaterales

a. Prohibición en materia de decisiones colectivas

a’. Acuerdos prohibidos

b’. Restricción de la competencia

b. Prohibiciones especiales de contratos

a’. Acuerdos sobre precios y el cartel. La incidencia de la Ley Orgánica de Precios Justos

b’. Limitación a la producción y otras variables

c’. Restricciones de inversiones y otras variables

d’. Repartición de mercados

e’. Discriminación

f’. Ventas atadas

g’. ¿Se requiere demostrar la ausencia de justificación de los contratos prohibidos?

c. Prohibiciones de contratos verticales

a’. La existencia de un contrato

b’. Los efectos anticompetitivos

C. Las concentraciones económicas

a. El concepto de concentraciones económicas

b. La prohibición de concentraciones económicas

c. Excepciones

d. Los controles administrativos sobre las concentraciones económicas

D. La competencia desleal

a. La competencia desleal en el Derecho de la Competencia

b. Los actos de competencia desleal prohibidos en la Ley Antimonopolio

a’. Publicidad engañosa

b’. Simulación de productos

c’. Soborno comercial

d’. Violación de normas

3. Condiciones de procedencia de las prohibiciones de la Ley Antimonopolio

A. La definición del mercado relevante y el «test del monopolista hipotético»

B. La determinación del poder de mercado

C. En especial, actos de competencia prohibidos y el abuso de la iniciativa económica

4. El régimen de excepciones y autorizaciones de los actos de competencia prohibidos

A. El régimen de excepciones

B. El régimen de autorizaciones

 

V. LA SUPERINTENDENCIA ANTIMONOPOLIO

1. La intervención administrativa en defensa de la competencia

A. Críticas a la visión tradicional de la policía administrativa y el orden público económico

B. La supuesta naturaleza «cuasi-jurisdiccional» de las decisiones de la Superintendencia

2. Las atribuciones de la Superintendencia Antimonopolio

A. Potestad de fiscalización

B. Potestad para declarar la existencia de actos de competencia prohibidos y adoptar las decisiones correspondientes. La potestad de dictar medidas cautelares

C. Potestad autorizatoria

D. Potestades consultivas

E. Potestad normativa

F. Registro de la Superintendencia

3. Aspectos organizativos de la Superintendencia Antimonopolio

 

VI. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y SANCIONES

1. La potestad administrativa de ordenación y limitación y las medidas que puede dictar la Superintendencia Antimonopolio. La ausencia de discrecionalidad

A. Orden de cese

B. Órdenes o mandatos de hacer

C. Cese de efectos

D. ¿Puede la Superintendencia Antimonopolio anular actos y negocios privados?

2. La potestad sancionadora de la Superintendencia Antimonopolio

A. Consideraciones preliminares

B. Sanciones por la realización de actos de competencia prohibidos

C. Sanciones por incumplimiento de actos de la Superintendencia

D. El supuesto sancionador residual

 

VII. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. El inicio del procedimiento para determinar la realización de actos de competencia prohibidos

2. La sustanciación del procedimiento

3. Las medidas cautelares administrativas

4. La terminación del procedimiento

5. Las consecuencias del procedimiento: la responsabilidad civil

 

Volver a la colección