Compartir en

LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA Y EL CONTENCIOSO DE ANULACIÓN

José Araujo-Juárez | Colección Compactos N° 4, ISBN 978-980-783-405-6, Caracas, 2019, pp. 450.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

La obra, dedicada al estudio de la justicia administrativa y el contencioso de anulación, parte de la teoría del control público y cómo se ha construido el control jurisdiccional de la Administración Pública en el derecho comparado a lo largo el tiempo.

De seguida, el profesor Araujo-Juárez reflexiona sobre el sistema de justicia administrativa venezolano y cómo se configuró en nuestras Constituciones, así como los múltiples principios que impregnan la materia y que no pueden ser dejados de lado por el legislador, la Administración ni los jueces. Por último, el autor diserta sobre los diversos procesos contencioso-administrativos en nuestro país y las etapas que lo conforman, con especial atención en dos temas de gran interés para el foro: los motivos de anulación del acto administrativo y la llamada excepción de ilegalidad.

El autor

José Araujo-Juárez es profesor de postgrado de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello y miembro del Instituto Internacional de Derecho Administrativo, del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo, de la Asociación de Derecho Administrativo Iberoamericano y de la Asociación Española e Iberoamericana de Profesores e Investigadores de Derecho Administrativo, y miembro honorario de la Asociación Mexicana y de la Asociación Dominicana de Derecho Administrativo.

 

Índice

 

PRÓLOGO DE LIBARDO RODRÍGUEZ

 

I. EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. Teoría del control público

A. Introducción

B. Teoría del control público

a. Principio de juridicidad

b. Sistema

c. Noción jurídica

a’. Cuestión previa

b’. Ordenamiento jurídico

2. Sistemas de control público

A. Control legislativo

B. Control administrativo

a. Concepto

b. Clasificación

C. Control jurisdiccional

a. Régimen jurídico

b. Funciones

3. Clasificación del control público

A. Contenido

B. Oportunidad

C. Objeto

D. Ubicación

E. Vinculación

 

II. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DERECHO COMPARADO

1. Teoría del control jurisdiccional

A. Sistema de la unidad jurisdiccional

B. Sistema de la dualidad jurisdiccional

C. Sistema de la jurisdicción especializada

2. Teoría de la justicia administrativa

A. Introducción

B. Antecedentes

C. Régime administratif

D. Origen

E. Formación de la justicia administrativa

a. Sistema del ministro-juez

b. Sistema de la justicia retenida

c. Sistema de la justicia delegada

d. Consagración constitucional

3. Consolidación contemporánea

A. Justificación técnica

B. Especificidad

C. Apreciación crítica

4. Influencia del sistema de justicia administrativa francés

A. Derecho comparado europeo

B. Derecho positivo venezolano

 

III. LA DIVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN EL DERECHO COMPARADO

1. División del contencioso-administrativo

A. Contencioso de plena jurisdicción

B. Contencioso de anulación

a. Antecedentes

b. Naturaleza

c. Criterios

d. Caracteres

e. Ámbito

f. Evolución

2. Crisis de la división del contencioso-administrativo

A. Discusión

B. Revisión contemporánea

a. Escuela subjetivista

b. Cambio de paradigma

c. Derecho comparado europeo

d. Derecho positivo venezolano

 

IV. EL SISTEMA DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA

1. Criterios de competencia

A. Criterios originales

B. Criterio adicional

2. Configuración normativa del contencioso de anulación

A. Antecedentes (1860-1922)

a. Constitución de 1864

b. Constitución de 1893

c. Constitución de 1922

B. Origen (1925-1936)

a. Constitución de 1925

a’. Contencioso de anulación

b’. Contencioso de abstención o en carencia

b. Constitución de 1928

a’. Competencia

b’. Procedimientos

c. Constitución de 1931

a’. Contencioso de anulación

b’. Excepción de ilegalidad

d. Constitución de 1936

e. Ley especial

C. Evolución (1945-1953)

a. Constitución de 1945

b. Constitución de 1947

a’. Procedimiento contencioso-administrativo

c. Constitución de 1953

a’. Contencioso de anulación

b’. Recursos de apelación

c’. Silencio administrativo

d’. Excepción de ilegalidad

D. Consolidación (1961-1999)

a. Constitución de 1961

b. Constitución de 1999

 

V. EL PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA

1. Principio de control jurisdiccional de la legalidad o juridicidad administrativa

A. Introducción

B. Sistema de justicia administrativa

2. Principio de la tutela jurisdiccional efectiva

A. Estado de justicia

B. Sistema contencioso-administrativo

3. Principio de la universalidad del control jurisdiccional

A. Universalidad del control

B. Caracteres

4. Principio de la efectividad del control jurisdiccional

A. Antecedentes

B. Contenido

 

VI. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA

1. Principios fundamentales de la jurisdicción administrativa

A. Principio del control jurisdiccional especial

B. Principio de idoneidad

C. Principio de especialización técnica

D. Principio de autonomía e independencia

E. Principio de imparcialidad y neutralidad

F. Principio de la universalidad del control jurisdiccional

G. Principio de la responsabilidad jurisdiccional

a. Responsabilidad patrimonial del Estado

b. Responsabilidad personal del juez administrativo

2. Principios fundamentales de la pretensión procesal

A. Principio de accesibilidad

a. Concepto

b. Denegación de justicia

B. Principio de pluralidad de pretensiones procesales

a. Antecedentes

b. Clasificación

C. Principio de gratuidad de la justicia

3. Principios fundamentales del proceso administrativo

A. Principio de oralidad

B. Principio de inmediación

C. Principio de publicidad

D. Principio de brevedad y celeridad

 

VII. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO GENERAL

1. Iniciación

A. Escrito de la demanda

a. Requisitos

b. Contenido de la demanda

c. Litispendencia

B. Tutela cautelar

a. Régimen

b. Procedimiento

2. Instrucción

A. Auto de admisión

B. Reclamación del expediente administrativo

C. Emplazamiento

D. Oposición procesal

E. Audiencia de juicio

F. Fase probatoria

a. Etapas

b. Medios de prueba

G. Informes

3. Terminación

A. Terminación normal

a. Sentencia

b. Requisitos

c. Cosa juzgada

B. Terminación anormal

4. Ejecución

A. Concepto

B. Fundamento

5. Recurso de apelación

A. Derecho al recurso

B. Recurso de apelación

a. Régimen

b. Efectos

C. Procedimiento del recurso de apelación

a. Sustanciación

b. Sentencia

 

VIII. LA REVISIÓN CRÍTICA DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO DE ANULACIÓN

1. Antecedentes

A. Ley Orgánica de La Corte Suprema de Justicia

B. Procedimiento común en la LOJCA

2. Iniciación

A. Demanda

B. Admisión

C. Solicitud y recepción de los antecedentes administrativos

3. Instrucción

A. Audiencia de juicio

B. Lapso de pruebas

C. Informes

D. Tutela cautelar

4. Terminación

A. Sentencia

5. Contencioso de anulación y sus puntos de vinculación con el régimen francés

A. Acumulación de pretensiones de anulación con otras de condena

B. Recurso paralelo

C. Contenido de la sentencia

D. Conclusiones

 

IX. LOS MOTIVOS DE ANULACIÓN

1. Régimen jurídico

2. Teoría de los elementos estructurales del acto administrativo

3. Motivos de nulidad absoluta

A. Motivos de nulidad absoluta del elemento subjetivo

a. Vicio de incompetencia

a’. Concepto

b’. Clasificación

c’. Efectos jurídicos

b. Vicio de falta de legitimación

a’. Concepto

b’. Clasificación

B. Motivos de nulidad absoluta del elemento causal

a. Violación de la cosa decidida administrativa

a’. Concepto

b’. Efectos jurídicos

b. Vicio del falso supuesto

a’. Concepto

b’. Clasificación

c’. Efectos jurídicos

C. Motivos de nulidad absoluta del elemento objetivo

a. Concepto

b. Clasificación

c. Efectos jurídicos

D. Motivos de nulidad absoluta del elemento teleológico

a. Vicio de desviación de poder

b. Clasificación

c. Efectos jurídicos

E. Motivos de nulidad absoluta del elemento procedimental

a. Concepto

b. Clasificación

a’. Vicio de ausencia de procedimiento

b’. Vicio de desviación de procedimiento

c’. Vicio de indefensión

a». Vicio de la notificación administrativa

b». Negativa de argumentos y pruebas

c. Vicios del procedimiento de consulta administrativa

a’. Vicio de la consulta administrativa

b’. Vicio de la consulta pública

F. Motivos de nulidad absoluta por determinación constitucional o legal

4. Motivos de nulidad relativa

A. Vicios del elemento subjetivo

a. Incompetencia jerárquica

b. Incompetencia temporal

B. Vicio del elemento causal (inmotivación)

a. Concepto

b. Clasificación

c. Efectos jurídicos

C. Vicio del elemento formal

a. Concepto

b. Clasificación

D. Vicio del elemento procedimental

E. Vicio de la cláusula accesoria

5. Motivos intrascendentes

A. Teoría de los vicios intrascendentes

B. Convalidación

 

X. LA EXCEPCIÓN DE ILEGALIDAD

1. Presupuestos

A. Introducción

B. Plazo de impugnación

C. Acto administrativo firme

2. Excepción de ilegalidad

A. Introducción

B. Concepto

C. Régimen jurídico-procesal

a. Competencia

b. Teoría de la causalidad

c. Módulos procesales

a’. Contencioso de anulación

a». Elemento objetivo

b». Motivos de anulación

c». Oportunidad

b’. Contencioso de derechos

a». Demandas patrimoniales

b». Demandas de condena

d. Sentencia

a’. Desaplicación

b’. Efectos materiales y procesales

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección