Compartir en

PODER POPULAR, DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gabriel Sira Santana | Colección Compactos N° 2, ISBN 978-980-410-053-6, Caracas, 2018, pp. 195.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

La obra estudia la relación que existe entre el «Poder Popular» y los principios de descentralización y participación ciudadana, propios de la organización administrativa.

La conformación constitucional del Estado venezolano, la política nacional de descentralización y el principio y derecho a la participación ciudadana son los puntos de los que parte el autor para, de seguida, precisar cómo se ha instaurado el «Poder Popular» en nuestro ordenamiento jurídico. Así, Sira Santana responde a la interrogante: ¿el «Poder Popular» es un medio a través del cual se puede alcanzar el principio de participación ciudadana en la Administración Pública, o se trata de una estructura que forma parte de dicha organización en virtud de la política de descentralización?

El autor

Gabriel Sira Santana es abogado mención summa cum laude y especialista en Derecho Administrativo, mención honorífica, por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Es profesor de pregrado y de la Especialización en Derecho Administrativo de la UCV y profesor de Teoría Política y Constitucional en la Universidad Monteávila en Caracas. Es investigador del Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP) y ganador del Premio Academia de Ciencias Políticas y Sociales para Profesionales 2017-2018 (Venezuela).

 

Índice

 

INTRODUCCIÓN

 

I. LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO COMO PUNTO DE PARTIDA

1. El Estado en la Constitución de la República

A. Venezuela como un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia

a. La cláusula del Estado de Derecho

b. La cláusula del Estado Social

c. La cláusula del Estado de Justicia

d. La cláusula del Estado Democrático

B. Venezuela como un Estado federal descentralizado

C. La distribución y división del Poder Público venezolano

2. La política nacional de descentralización

A. Aproximación doctrinal

B. La descentralización en la Constitución de la República

3. El principio y el derecho a la participación ciudadana

A. Aproximación doctrinal

B. La participación ciudadana en la Constitución de la República

 

II. LA IMPLANTACIÓN DEL «PODER POPULAR»

1. La consagración del «Poder Popular» en el ordenamiento jurídico venezolano

A. La progresiva inserción de los consejos comunales en el ordenamiento jurídico antes del intento de Reforma Constitucional de 2007

B. La propuesta de Reforma Constitucional de 2007

C. El fortalecimiento del «Poder Popular» luego del fracaso de la Reforma Constitucional de 2007

a. Decretos con rango, valor y fuerza de ley

b. Ley Orgánica de los Consejos Comunales

c. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su reglamento

d. Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

D. Las cinco leyes orgánicas del «Poder Popular»

E. La legislación nacional luego de las leyes orgánicas del «Poder Popular»

F. La inconstitucionalidad del «Poder Popular» como premisa

2. El «Poder Popular» como un mecanismo de descentralización que profundiza la democracia y acerca el poder a la población

A. El «Poder Popular» y la descentralización territorial y funcional

B. El «Poder Popular» y la llamada descentralización por colaboración

3. El «Poder Popular» como medio a través del cual se puede alcanzar el principio de participación ciudadana

A. Participación ciudadana y «Poder Popular»

B. Las vicisitudes del «Poder Popular» que impiden una verdadera participación ciudadana

 

BALANCE

 

Volver a la colección