Compartir en

GENERALIDADES SOBRE LA LEY DE ARMONIZACIÓN TRIBUTARIA DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS

Gabriel Sira Santana | Colección Compactos N° 9, ISBN 978-980-7834-36-0, Caracas, 2024, pp. 135.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

Después de realizar algunos comentarios sobre el sistema tributario según lo establecido en la Constitución de la República y el modelo de Estado federal descentralizado que esta prevé, el profesor Sira Santana se adentra en el tema de la armonización tributaria, entendida como la facultad del Poder Legislativo Nacional para definir las potestades de los estados y municipios en la materia.

En este contexto, el autor analiza inicialmente el Acuerdo Nacional de Armonización Tributaria, emitido por el «Consejo Bolivariano de Alcaldes y Alcaldesas» en el año 2020, resaltando su carácter inconstitucional y detallando su origen, aprobación, alcance, contenido y deficiencias. Posteriormente, se enfoca en la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios, promulgada en 2023.

El autor

Abogado mención summa cum laude y especialista en Derecho Administrativo, mención honorífica, por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesor de postgrado en la UCV y de pregrado en la Universidad Monteávila (UMA). Investigador del Centro para la Integración y el Derecho Público (CIDEP). Investigador invitado del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV. Coordinador del Diplomado en Derecho Aeronáutico del CIDEP y la UMA.

 

Índice

 

I. UNA INTRODUCCIÓN SOBRE EL SISTEMA TRIBUTARIO

 

II. EL ACUERDO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN TRIBUTARIA COMO ANTECEDENTE

1. El origen del Acuerdo

2. La aprobación y la adhesión al Acuerdo

3. El contenido del Acuerdo

 

III. LA LEY ORGÁNICA DE COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LAS POTESTADES TRIBUTARIAS DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS

1. El objetivo de la armonización

2. Los principios aplicables

3. Algunos límites de la potestad tributaria de los estados y municipios

A. La reserva legal

B. La protección del sistema socioeconómico

C. La no discriminación por foraneidad

D. El carácter racional del procedimiento

E. El bolívar como moneda de pago

4. La intervención del Ejecutivo Nacional

5. Las medidas generales de armonización tributaria

A. La «coordinación» con supremacía del Poder Público Nacional

B. La homogeneización de la potestad tributaria

a. A través de la regulación y la simplificación

b. A través del registro único

C. La garantía del acceso a la información tributaria

D. La propulsión del sistema tributario

6. Las medidas específicas de armonización tributaria

A. Respecto a los impuestos

a. Sobre actividades económicas

b. Sobre otros hechos imponibles

B. Respecto a las tasas

C. Respecto a las especies fiscales

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección