Compartir en

FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DEMOCRÁTICO EN IBEROAMÉRICA

Julio César Fernández Toro | Colección Estudios N° 1, ISBN 978-980-783-401-8, Caracas, 2018, pp. 361.

 

Enlace de compra: Edición físicaEdición digital

 

Fernández Toro estudia el Poder Público y su ejercicio bajo las premisas y valores democráticos y se adentra en los elementos constitutivos de la organización pública y los centros de imputación normativa de carácter estatal.

Con base en esas aproximaciones, diserta sobre la potestad y la competencia y cómo esta última es asignada, distribuida y desviada –según los ordenamientos jurídicos iberoamericanos– a través de la jerarquía, la concentración, la desconcentración, la centralización, la descentralización, la delegación, la avocación y las encomiendas. Por último, el autor se pronuncia sobre las relaciones entre entes y entre órganos del Estado al estudiar la autonomía, el control y las relaciones de supra-subordinación y de coordinación.

El autor

Julio César Fernández Toro es experto en reforma del Estado y de la Administración Pública y en técnica de redacción normativa. Fue Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y es profesor de Derecho Constitucional y de Organización Administrativa en las Escuelas de Estudios Políticos y Administrativos y de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, así como en las especializaciones en Derecho Constitucional y de Gobierno y Política de la misma universidad.

 

Índice

 

INTRODUCCIÓN

 

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES SOBRE EL PODER PÚBLICO Y SU EJERCICIO. UNA DE LAS DIMENSIONES DEL PODER

I. Poder y poder público

1. El poder

2. El poder público

II. La dimensión relacional del poder público

III. La necesidad de racionalizar el ejercicio del poder público bajo premisas democráticas

1. El ejercicio del poder entre el compromiso normativo y la Realpolitik

2. La racionalización democrática legitimadora del ejercicio del poder

3. Los riesgos de infringir la racionalización democrática del ejercicio del Poder Público

IV. La institucionalización formal de los valores democráticos que racionalizan el ejercicio del poder público

1. Los valores racionalizadores del ejercicio del poder público

2. La distinción entre normas-principios y normas-reglas jurídico-políticas como formas para racionalizar el ejercicio del poder público

3. Algunos ejemplos de normas-principios sobre la organización y funcionamiento del Estado en el derecho positivo venezolano que persiguen la racionalización del ejercicio del poder público bajo valores democráticos

 

CAPÍTULO II: LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA

I. Introducción sobre la organización pública

II. Los centros de imputación normativa de carácter estatal

1. El órgano

2. El ente

3. ¿Las misiones venezolanas son centros de imputación normativa?

4. La personalidad jurídica de algunos centros de imputación normativa de carácter público

5. La actividad de los centros de imputación normativa de carácter público

 

CAPÍTULO III: LA POTESTAD Y LA COMPETENCIA

I. La potestad

1. Características de la potestad

2. La unicidad de la potestad

II. La competencia

1. El concepto de competencia

2. Características de la competencia

3. Diferencias entre competencia pública y capacidad privada

4. Límites o condiciones de la competencia

5. Tipologías sobre la competencia

6. Los conflictos de competencia y su tratamiento y la asignación de competencias sin determinación orgánica

 

CAPÍTULO IV: LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ORIGINARIA DE LA COMPETENCIA

I. La jerarquía

1. Características de la jerarquía

2. Condiciones de la jerarquía

3. Consecuencias de la jerarquía

4. Tipos de relaciones de supra/subordinación jerárquica

II. La concentración y la desconcentración

1. Características de la desconcentración de competencias

2. Condiciones de la desconcentración de competencias

3. Consecuencias de la desconcentración de competencias

4. Tipos de desconcentración de competencias

III. La centralización y la descentralización

1. Características de la descentralización de competencias

2. Condiciones de la descentralización de competencias

3. Consecuencias de la descentralización de competencias

4. Tipos de descentralización de competencias

 

CAPÍTULO V: LA DESVIACIÓN DE LA COMPETENCIA

I. La delegación genérica de competencia

1. Características de la delegación genérica de competencia

2. Condiciones de la delegación genérica de competencia

3. Consecuencias de la delegación genérica de competencia

4. Delegación intersubjetiva

A. Características de la delegación intersubjetiva

B. Condiciones de la delegación intersubjetiva

C. Consecuencias de la delegación intersubjetiva

5. Delegación interorgánica

A. Características de la delegación interorgánica

B. Condiciones de la delegación interorgánica

C. Consecuencias de la delegación interorgánica

II. La avocación

1. Características de la avocación

2. Condiciones de la avocación

3. Consecuencias de la avocación

 

CAPÍTULO VI: LA DESVIACIÓN DE ACTIVIDADES MATERIALES EN LA EJECUCIÓN DE LA COMPETENCIA

I. La delegación genérica de actividad material de la competencia

1. Características de la delegación genérica de actividad material

2. Condiciones de la delegación genérica de actividad material

3. Consecuencias de la delegación genérica de actividad material

II. La delegación interorgánica de gestión

1. Características de la delegación interorgánica de gestión

2. Condiciones de la delegación interorgánica de gestión

3. Consecuencias de la delegación interorgánica de gestión

III. La encomienda de gestión

1. Características de la encomienda de gestión

2. Condiciones de la encomienda de gestión

3. Consecuencias de la encomienda de gestión

IV. La encomienda convenida

1. Características de la encomienda convenida

2. Condiciones de la encomienda convenida

3. Consecuencias de la encomienda convenida

V. Comparación entre algunas modalidades y técnicas organizativas

 

CAPÍTULO VII: LAS RELACIONES ENTRE ENTES Y ENTRE ÓRGANOS DEL ESTADO

I. La autonomía

1. Las distintas acepciones de la autonomía

2. Características de la autonomía

3. Condiciones de la autonomía

4. Consecuencias de la autonomía

5. Tipos de autonomía

A. La autonomía político-territorial

B. La autonomía político-funcional

C. La autonomía funcional o administrativa

II. El control

1. Características del control

2. Condiciones del control

3. Consecuencias del control

4. Tipos de control

III. Las relaciones interorgánicas e inter-subjetivas en la organización del estado democrático

1. La relación de supra/subordinación

A. Características de la relación de supra/subordinación

B. Condiciones de la relación de supra/subordinación

C. Consecuencias de la relación de supra/subordinación

2. La relación de coordinación

A. La utilización del vocablo coordinación en el derecho positivo y sus acepciones

B. La naturaleza orgánica de la relación de coordinación

C. Características de la relación de coordinación

D. Condiciones de la relación de coordinación

E. Consecuencias de la relación de coordinación

F. Tipos de relaciones de coordinación

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Volver a la colección